Ley I+D: Oportunidad de una década dorada para la innovación chilena, por Jocelyn Olivari, Gerenta de Innovación de Corfo
Por Jocelyn Olivari, Gerenta de Innovación de Corfo. | Fotografía Créditos: Corfo

Ley I+D: Oportunidad de una década dorada para la innovación chilena, por Jocelyn Olivari, Gerenta de Innovación de Corfo

La extensión de la Ley de Incentivo Tributario a la Investigación y Desarrollo (Ley I+D) hasta 2035, promulgada recientemente, es una excelente noticia para la innovación empresarial en Chile porque representa una declaración de principios sobre el tipo de país en el que nos queremos convertir.

MinCiencia tuvo reunión clave con los actores más importantes de la industria tecnológica
El Ministerio de Ciencia convocó a una nueva reunión con actores relevantes de la industria tech que busca reafirmar el compromiso del Gobierno con una regulación centrada en las personas, basada en riesgos y que promueve la innovación.

Un país que sin dar la espalda a sus ventajas comparativas en recursos naturales apuesta por el único recurso verdaderamente infinito: el conocimiento humano aplicado a resolver problemas reales.

En la Cuenta Pública 2025 del Ministerio de Ciencia, Tecnología Conocimiento e Innovación, se anunció que Chile pasó de invertir 0,39% del PIB en I+D en 2022 a un 0,41% en 2023, cifra que, si bien representa un aumento positivo, está lejos del 1% acorde al actual ingreso por habitante y del 2,7% de países OCDE.

Liderazgo femenino en puestos de alta dirección, por Lilian San Martín Medina de la Facultad de Ingeniería UNAB
El liderazgo femenino aporta una combinación de capacidades que impulsan el desarrollo y la competitividad organizacional. El camino está trazado, y son las propias mujeres líderes quienes tienen la oportunidad de guiar este cambio.

Es ahí que la Ley I+D revela un aporte sostenido que no debía quedar inconcluso si aspiramos a cerrar esta brecha. Entre 2012 y 2024 la tasa de certificación de proyectos de I+D fue del 74%, beneficiando a 731 empresas, las que superaron los $980.000 millones en total.

Si miramos solo en 2024, se redibuja la geografía de la I+D empresarial: el 62% de los montos certificados corresponden a regiones fuera de la Metropolitana, con Los Lagos (28,4%) y Valparaíso (4,6%) liderando. Además, pesca y acuicultura y minería, tradicionalmente percibidas como industrias “commoditizadas”, escriben su propia narrativa al encabezar las certificaciones con $22.679 millones y $12.950 millones, 33% y 19% del total, respectivamente.

Inteligencia Artificial en las insurtech: Un proceso eficiente...por Andrea Triat, directora ejecutiva de InsurteChile
Para los próximos cinco años, la IA dejará de ser una herramienta “complementaria” para convertirse en un componente estructural de la operación aseguradora en Chile

Las mipymes, por su parte, también emergen como ejemplo de democratización de la I+D con montos certificados que, el año pasado, se dispararon en un 110% respecto de 2023, aumentando su representación del 1% al 10% del total certificado.

La extensión de la Ley I+D, a la luz de estos resultados, representa una señal de coherencia y convicción por parte del Estado de potenciar la inversión que realizan las empresas en nuevo conocimiento. Esta es una oportunidad para que más empresas se beneficien de este incentivo, pues de las casi 3.000 que realizan I+D en Chile, solo el 8,5% la utiliza. Es más, si todas hubiesen usado el beneficio tributario, y reinvertido los US$250 millones de rebaja tributaria que dejaron de percibir en más iniciativas como éstas, el país podría haber alcanzado un 0,48% de inversión en I+D.

Talento y tecnología: una ecuación clave para el desarrollo del país, por Zuleyma Lopez, Country Business Head Siemens Digital Industries Chile
El objetivo educacional es preparar a personas que puedan desenvolverse en entornos productivos reales, como lo harán al egresar de las aulas e integrarse al mercado laboral

Para Corfo, esta brecha nos anima aún más a reforzar nuestro compromiso de acompañar a las empresas de todos los tamaños y regiones en su acercamiento a la I+D, para derribar mitos, mostrar caminos e ilustrar con casos concretos cómo el nuevo conocimiento impacta en la competitividad y productividad empresarial.

Francisco Carrasco M.

Francisco Carrasco, editor general y periodista azul especializado en TI con más de 24 años en el mercado local e internacional, quien trabajo por 15 años con la destacada editorial IDG International.

Columnas al director

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no refleja necesariamente la posición de Tabulado y su equipo editorial