Los deepfakes se transforman en una de las principales herramientas de fraude
Así lo pone de manifiesto el IA Security Report 2025 elaborado por Check Point Research, que advierte sobre el grado de madurez que ha alcanzado esta tecnología y su papel.| Fotografía Créditos: Check Point Software

Los deepfakes se transforman en una de las principales herramientas de fraude

Check Point Research alerta que los deepfakes han dejado de ser simples montajes para convertirse en una de las amenazas más inquietantes del panorama actual de la ciberseguridad, fundamentales en campañas de fraude, suplantación de identidad y ataques de ingeniería social a gran escala.

Aerolíneas refuerzan medidas de ciberseguridad tras ataques vinculados al grupo Scattered Spider
Reportes de inteligencia identificaron ataques recientes a la aviación, vinculados al grupo Scattered Spider.

Así lo pone de manifiesto el IA Security Report 2025 elaborado por Check Point Research, que advierte sobre el grado de madurez que ha alcanzado esta tecnología y su papel.

De vídeos editados a agentes autónomos

Lo que comenzó como una técnica rudimentaria para manipular vídeos ha evolucionado hacia sistemas completamente automatizados, capaces de interactuar con víctimas en tiempo real. El informe introduce el concepto de “Deepfake Maturity Spectrum”, que clasifica la evolución de estos ataques en tres niveles: generación offline (contenido pregrabado), generación en tiempo real (modulación de voz e imagen en directo) y generación autónoma, en la que agentes de IA son capaces de gestionar varias conversaciones de manera simultánea en múltiples plataformas.

Más de 24.600 millones de combinaciones de nombres de usuarios y passwords circulan por los mercados de la ciberdelincuencia
La resistencia a abandonar las contraseñas aumenta los riesgos en plena era de la IA.

Este nivel de sofisticación convierte a los deepfakes en una herramienta altamente eficaz para atacar a individuos y empresas, sin necesidad de intervención humana directa. Desde entrevistas de trabajo falsas hasta videollamadas suplantando a directivos o responsables financieros, los casos documentados demuestran cómo esta tecnología está siendo utilizada con fines delictivos cada vez más complejos.

Ciberfraude en cifras

El impacto económico de los deepfakes ya es tangible. Solo en dos casos recientes, en Reino Unido y Canadá, se han registrado pérdidas superiores a los 35 millones de dólares por fraudes basados en vídeos generados por IA. Pero los ataques no se limitan al vídeo: las voces sintéticas creadas con Inteligencia Artificial ya se utilizan con frecuencia en casos de sextorsión, falsas situaciones de rehenes o suplantación de CEOs. En Italia, los atacantes llegaron incluso a imitar la voz del ministro de Defensa en una llamada telefónica para intentar extorsionar a contactos de alto nivel.

Aumentan un 30% los ciberataques a nivel mundial en el segundo trimestre de 2024
Las tres industrias más atacadas han sido educación/investigación (3.341 ataques por semana), gobierno/militar (2.084 ataques por semana) y salud (1.999 ataques por semana).

Con respecto a las herramientas de clonación de voz y manipulación facial ya están disponibles en mercados clandestinos por precios asequibles. Sistemas de telefonía asistidos por IA, que permiten mantener conversaciones simultáneas en varios idiomas sin intervención humana, se comercializan por unos 20.000 dólares. Estas tecnologías, hasta hace poco reservadas a ciberdelincuentes con experiencia, se han democratizado y puesto al alcance de atacantes con bajos conocimientos técnicos.

Un nuevo kit de herramientas criminales

Este informe de Check Point Research detalla cómo la automatización ha cambiado las reglas del juego. Herramientas como ElevenLabs permiten clonar una voz apoyándose en menos de 10 minutos de audio, y plugins de cambio de rostro en videollamadas se ofrecen por apenas unos cientos de dólares. Plataformas como GoMailPro, un paquete de phishing impulsado por IA, se anuncian abiertamente en la dark web y en Telegram por 500 dólares mensuales, incluyendo soporte con ChatGPT.

Check Point: Chile se convierte en el país más atacado en Latam por Ransomware
Mientras una de cada diez empresas a nivel mundial sufrió ataques de ransomware en 2023 -lo que supone un aumento general del 33%- en Chile las empresas sufren un promedio de 1.333 ataques por semana, un aumento del 17% que convierte a nuestro país en principal blanco de ataques en América Latina

Además, los llamados “Business Invoice Swappers” utilizan IA para escanear automáticamente bandejas de entrada y manipular facturas con el objetivo de desviar fondos. Esta automatización reduce al mínimo la intervención humana, aumentando la escala y la efectividad de los ataques.

El fin de las pruebas visuales y auditivas

El FBI ya ha advertido que las imágenes, vídeos y voces generadas por IA están erosionando las formas tradicionales de verificación. La capacidad de los deepfakes para imitar a personas reales con una precisión prácticamente indistinguible supone un reto para los equipos de seguridad, que ya no pueden confiar en señales visuales ni en la propia intuición.

Microsoft, Amazon y Google son las marcas más suplantada por los ciberdelincuentes
Las grandes marcas tecnológicas, bancarias y de redes sociales continúan siendo suplantadas, por ello, los usuarios deben estar muy atentos.

En este nuevo contexto, las empresas deben prepararse para un entorno donde es difícil diferenciar lo real delo falso. La capacidad de engañar en tiempo real convierte a los deepfakes en un riesgo operativo para todos los sectores.

Un enfoque de seguridad proactivo

Ante esta nueva generación de amenazas, Check Point Software subraya la importancia de adoptar un enfoque de defensa proactiva, basado en herramientas especializadas y en una estrategia de Zero Trust.

Check Point Software: Chile entre los países con más ciberataques en América Latina
Pr eso en la medida que los entornos de seguridad se vuelven más complejos, las compañías deben optimizar sus inversiones en seguridad, fomentar la colaboración y mejorar la eficiencia operativa antes las amenazas emergentes.

Las soluciones de la compañía, entre ellas, Harmony Endpoint y Threat Emulation, ofrecen protección integral frente a este tipo de ataques, con capacidades para:

  • Detectar y bloquear archivos manipulados por IA y cargas maliciosas con apariencia de contenidos legítimos.
  • Identificar y aislar comportamientos anómalos relacionados con agentes autónomos de IA.
  • Neutralizar malware embebido en archivos deepfake o que se distribuya como parte de estos ataques.

Estas tecnologías, combinadas con una cultura de concienciación en seguridad y políticas de control de acceso, forman una defensa sólida frente a un adversario invisible, automatizado y en constante evolución.

Revelan el Top Ten de virus informáticos más peligrosos en Chile
Son un total de diez los malwares más peligrosos en Chile durante el último mes, según el Índice Global de Amenazas de la empresa Check Point Software.

Alejandro Botter, Gerente de Tecnología de Check Point para el Cono Sur, destaca que:

“La frontera entre la realidad digital y la ficción ha desaparecido. Las empresas que no se preparen para estas amenazas corren el riesgo de convertirse en víctimas de ataques diseñados por Inteligencia Artificial, escalables y difíciles de detectar”.

El IA Security Report 2025 está disponible para descarga en la web de Check Point Research y ofrece un análisis detallado sobre las últimas tendencias en amenazas generadas por IA, incluyendo los riesgos emergentes de los deepfakes.

Francisco Carrasco M.

Francisco Carrasco, editor general y periodista azul especializado en TI con más de 24 años en el mercado local e internacional, quien trabajo por 15 años con la destacada editorial IDG International.