MSSP: De servicios técnicos a aceleradores de los negocios, por Oscar Chavez-Arrieta, vp ejecutivo de SonicWall Latam
Por Oscar Chavez-Arrieta, vicepresidente ejecutivo de SonicWall Latam. | Fotografía Créditos: SonicWall Latam

MSSP: De servicios técnicos a aceleradores de los negocios, por Oscar Chavez-Arrieta, vp ejecutivo de SonicWall Latam

El papel estratégico del MSSP latinoamericano en la construcción de una economía digital resiliente y segura es un hecho. Se trata de la respuesta a la tormenta perfecta que enfrentan las organizaciones: Ataques basados en IA, falta de profesionales, uso de soluciones legacy de cybersecurity y limitaciones presupuestarias.

Hermes Romero de Tenable: “La nube no es tan segura como la industria cree saber”
El Informe 2025 de Tenable sobre riesgos en la nube revela de manera concreta las vulnerabilidades que persisten en este entorno, pero es solo el comienzo.

La valorización de los MSSPs es un fenómeno global. Según un estudio de MarketandMarkets, este segmento debe facturar 52.9 mil millones de dólares hasta 2028.

Además, la comunidad norteamericana MSSP Alert afirma que el ingreso promedio de este proveedor de servicios en 2024 aumentó un 18 % en comparación con 2023.

Cinco aspectos negativos de la IA y que pueden afectar su Ciberseguridad
Los ataques informáticos que usan herramientas de IA como anzuelo han aumentado en 115% en lo que va de este año.

Las razones para esta expansión son claras, las amenazas basadas en IA exigen una actualización constante por parte de las empresas.

La respuesta ante estos desafíos inicia por la contratación de un MSSP con un equipo de profesionales experimentados. Una infraestructura tecnológica que anticipe y bloquee los próximos ataques.

Y la posibilidad de contar con esta inteligencia bajo un modelo OPEX, sin inmovilizar capital. Todos estos factores hacen que la elección de un MSSP como cogestor de la ciberseguridad de la organización sea cada vez más crítica.

Datos biométricos: ¿Cómo protegerlos ante los riesgos de ciberseguridad este 2025?
La empresa advierte que este tipo de información no puede restablecerse si se ve comprometida, lo que incrementa el riesgo de suplantación de identidad; y emite recomendaciones para protegerla.

Por otro lado, los MSSPs se encuentran en una clara encrucijada. El número de empresas con este perfil crece sin cesar.

En EE. UU., en 2024, un estudio de Market Reports World señalaba la existencia de 15 mil MSSPs. Para escapar de la trampa de la comoditización, es esencial:

  • Ser agnóstico en relación con los fabricantes de ciberseguridad. Lo recomendable es que el MSSP explore diversas soluciones diferenciadas y disruptivas que efectivamente aceleren sus negocios.
La relevancia de los Data Centers en la seguridad y continuidad digital
Los Data Centers se consolidan como infraestructura clave para garantizar seguridad, continuidad y eficiencia en la transformación digital.

Este enfoque agnóstico facilita que el MSSP valorice su propia marca y servicios, dandole autonomía y personalización de la mejor solución según cada cliente.

  • Tomar decisiones sobre la tecnología del SOC. A partir de POCs alineadas con el perfil del MSSP y de sus clientes. Probar las soluciones con base en benchmarks objetivos. Utilizar como criterio de elección lo que el MSSP ya tiene en su entorno y hacia dónde desea evolucionar.
  • Compartir experiencias con otros MSSPs. Mismos que hayan tomado decisiones que estén acelerando sus negocios y aumentando la resiliencia de los entornos de sus clientes.
Identidad digital en Chile: Lo que hoy es un avance, mañana podría convertirse en una amenaza, por Héctor Kaschel de Coasin Logicalis
Héctor Kaschel, en su columna, resalta que la digitalización de documentos en Chile mejora servicios, pero aumenta riesgos, exigiendo ciberseguridad robusta y regulación para proteger datos biométricos.

Se trata de crear comunidades donde se valoren soluciones integradas y con la marca propia del MSSP. Este ecosistema es un motor de innovación, libre de las distorsiones introducidas por algunos proveedores.

El MSSP y el lenguaje de los negocios

No todas las empresas cuentan con equipos de TI y ciberseguridad. En estos casos, la dependencia del MSSP es aún más crítica para la sustentación de los negocios.

En este contexto, es recomendable que los líderes del MSSP aprendan a traducir su valor en lenguaje de negocios.

El postergado adiós a las tarjetas de coordenadas: Un salto real en la seguridad bancaria, por Fernando Abrego, CEO de VeData
La CMF ya reguló y entrego nuevos plazos, la banca tiene ahora tiempo extra para perfeccionar la implementación, y nosotros como usuarios, tenemos la oportunidad de prepararnos, destaca el vocero.

Para ello, es fundamental alinear los servicios de seguridad con objetivos claros. Como reducir la exposición a riesgos, garantizar la continuidad operativa o proteger la reputación de la marca del cliente.

Esto incluye insertar en una visión consultiva en el uso de soluciones de detección y respuesta a incidentes. La aplicación de estas tecnologías basadas en IA y Machine Learning es sólo el primer paso.

vCISO y apoyo a la conformidad del cliente con las regulaciones del mercado

También he visto crecer el interés por contratar al MSSP como un vCISO, un director de ciberseguridad virtual.

El MSSP que logra ser reconocido como un co-CISO de su cliente se distingue por su profunda comprensión de los negocios. Y de cómo la seguridad de la información contribuye al crecimiento de dicho cliente.

Seis tendencias que están marcando las auditorías de ciberseguridad, por Pablo Lagos de Cybertrust Latam
Hoy las auditorías de seguridad y ciberseguridad han evolucionado significativamente para adaptarse a un panorama de amenazas cada vez más complejo y dinámico, el cual está marcado por seis tendencias principales

El objetivo es permitir que el cliente se concentre al 100 % en su core business, tercerizando la gestión de la ciberseguridad a un partner confiable.

Es el enfoque personalizado lo que comprueba que este proveedor de servicios es un partner valioso. Y comprometido con la aceleración de los negocios del cliente y no solamente enfocado en resolver problemas técnicos.

41% de los CIOs consideran la ciberseguridad como su principal preocupación 2025
El informe de Experis también reveló que un 68% está expandiendo su infraestructura en la nube y un 67% acelerando la adopción de tecnologías de inteligencia artificial (67%)

Columnas al director

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no refleja necesariamente la posición de Tabulado y su equipo editorial