Multas y retrasos: La consecuencia de no digitalizar la tributación, por Valentina Ulloa CEO de Taxcode
Valentina Ulloa, CEO de Taxcode. | Fotografía Créditos: Taxcode

Multas y retrasos: La consecuencia de no digitalizar la tributación, por Valentina Ulloa CEO de Taxcode

En pleno 2025, sorprende ver que muchas empresas siguen gestionando su tributación como hace dos décadas: con planillas Excel interminables, archivos dispersos y procesos manuales que dependen casi por completo de la memoria y precisión humana.

El postergado adiós a las tarjetas de coordenadas: Un salto real en la seguridad bancaria, por Fernando Abrego, CEO de VeData
La CMF ya reguló y entrego nuevos plazos, la banca tiene ahora tiempo extra para perfeccionar la implementación, y nosotros como usuarios, tenemos la oportunidad de prepararnos, destaca el vocero.

Lo que parece una rutina administrativa “normal” es, en realidad, una bomba de tiempo que consume recursos, incrementa riesgos y erosiona la competitividad en silencio.

El costo de no modernizar la gestión tributaria no siempre es visible en los estados financieros, pero se siente en todos los niveles de la organización. Cada hora que un equipo contable dedica a ingresar datos manualmente en lugar de analizarlos es una hora que deja de invertirse en decisiones estratégicas. Y cada error humano, por pequeño que parezca, puede escalar en multas millonarias, sanciones reputacionales y hasta fiscalizaciones que paralizan la operación.

Ley I+D: Oportunidad de una década dorada para la innovación chilena, por Jocelyn Olivari, Gerenta de Innovación de Corfo
La extensión de la Ley I+D, a la luz de estos resultados, representa una señal de coherencia y convicción por parte del Estado de potenciar la inversión que realizan las empresas en nuevo conocimiento.

Los ejemplos abundan. Basta una clasificación incorrecta en el kardex tributario para arrastrar inconsistencias que el Servicio de Impuestos Internos detecta meses después, generando ajustes retroactivos y recargos. O el típico desfase en la conciliación de inversiones, que termina obligando a las empresas a pagar intereses por declaraciones tardías. Incluso errores tan simples como ingresar un valor equivocado en una planilla pueden transformarse en gastos imprevistos que golpean directamente la caja.

La pregunta es: ¿Cuánto cuesta realmente seguir operando así? Más de lo que se cree. No se trata solo de multas o recargos, sino de pérdida de eficiencia. Según estudios de productividad, los equipos contables dedican entre un 30% y 40% de su tiempo a tareas repetitivas que podrían automatizarse, lo que se traduce en semanas de trabajo desperdiciadas en procesos que la tecnología puede resolver en minutos. En un escenario donde la velocidad y precisión son claves, esta inercia significa quedarse atrás frente a competidores que ya han dado el salto digital.

La IA en las mallas curriculares de Ingeniería en Informática: Un paso necesario hacia el futuro, por Rodrigo Cea de Duoc UC
La inclusión de la inteligencia artificial en las mallas curriculares de Ingeniería en Informática no es una tendencia pasajera, sino una exigencia formativa, destaca el vocero.

A esto se suma un factor crítico: la creciente fiscalización digital. Hoy, los sistemas de recaudación cruzan datos en tiempo real con inteligencia artificial, identifican inconsistencias automáticamente y elevan los estándares de control.

 En este contexto, depender de procesos manuales no solo es ineficiente, sino que expone a las empresas a un escrutinio constante en el que cualquier error, por mínimo que sea, queda al descubierto.

Modernizar la gestión tributaria ya no es una opción estética o un “lujo tecnológico”, sino una necesidad operativa. Las empresas que persistan en lo manual seguirán pagando el precio invisible de la lentitud, el error y la desalineación con un entorno fiscal cada vez más exigente. Por el contrario, aquellas que inviertan en digitalizar y automatizar sus procesos no solo reducirán riesgos y costos, sino que liberarán tiempo valioso para lo que realmente importa: pensar estratégicamente y crecer.

DeepSeek ¿Es el futuro de la IA empresarial?, por Fabio Caversan, vp de Negocios Digitales e Innovación en Stefanini
Además, el desafío está en que DeepSeek aún no ha alcanzado la adopción generalizada en las empresas.

Porque al final, la pregunta no es si se puede seguir trabajando como antes. La verdadera pregunta es: ¿cuánto más estás dispuesto a perder por no cambiar?

Francisco Carrasco M.

Francisco Carrasco, editor general y periodista azul especializado en TI con más de 24 años en el mercado local e internacional, quien trabajo por 15 años con la destacada editorial IDG International.