El Summit País Digital 2025 se consolidó como uno de los encuentros tecnológicos más relevantes del país. La instancia reunió a representantes del sector público, privado y académico para debatir sobre los desafíos y oportunidades que trae la transformación digital en Chile.

En este contexto, participó Manuel Araya, gerente de Regulación y Asuntos Corporativos de Entel, quien abordó el rol de la compañía y la relevancia de espacios de diálogo multisectorial para avanzar en materia de innovación y conectividad.
Durante la conversación, el ejecutivo se refirió al despliegue del 5G, el papel de la inteligencia artificial, los reconocimientos obtenidos por Entel, los desafíos regulatorios del sector y la importancia de la ciberseguridad como parte de la estrategia corporativa.

La visión de Entel en el Summit País Digital
Araya destacó la relevancia del encuentro, al que calificó como el espacio más influyente de la industria tecnológica chilena.
"El Summit País Digital se ha consolidado como el evento tecnológico más relevante en Chile. Ha logrado replicar, a una escala nacional, el espíritu del Mobile World Congress, con speakers de alto nivel, temáticas actuales, innovación y discusión multisectorial. Como socios de País Digital creemos en la importancia de generar espacios donde participen empresas, academia, autoridades y sociedad civil, ya que esto contribuye a construir una visión común en telecomunicaciones".
El ejecutivo también recordó la decisión estratégica que transformó a Entel en una empresa tecnológica y no solo de telecomunicaciones.
"Hace algunos años definimos ser una empresa tecnológica más que de telecomunicaciones. Vendimos infraestructura como torres, datacenters y fibra óptica para enfocarnos en innovación y en ser el socio tecnológico de nuestros clientes. Hoy, más del 55% de las corporaciones en Chile nos eligen. Estamos impulsando áreas como ciberseguridad, minería de datos e inteligencia artificial, además de innovaciones en conectividad satelital como Starlink. Nuestra estrategia es mantenernos siempre en la vanguardia tecnológica".

5G, inteligencia artificial y nuevas aplicaciones
Al hablar de 5G, Araya explicó que los avances no solo se relacionan con mayor velocidad, sino con nuevos usos habilitados por la baja latencia.
"Cuando surgió el 4G se hablaba solo de mayor velocidad, pero lo que realmente transformó fue el ecosistema de aplicaciones. Con el 5G el cambio estará en la baja latencia y en capacidades como el slicing, que permitirá destinar espectro específico para aplicaciones críticas en minería, medicina o producción. Estas funcionalidades marcarán un antes y un después en la industria".
El ejecutivo agregó que el despliegue de 5G SA en Chile ya está en curso, aunque aún requiere consolidar un modelo económico viable.
"Estamos implementando 5G SA desde hace un tiempo y hemos hecho diversas pruebas, tanto visibles en el mercado como con clientes corporativos. La tecnología está lista, pero el desafío es encontrar un modelo de negocio que haga sostenible la inversión. El 5G SA permitirá soluciones críticas en múltiples sectores productivos".
Consultado sobre el acceso a esta red, reconoció que aún hay aspectos técnicos en evaluación.
"Ese tipo de aspectos técnicos aún se está evaluando, pero el punto clave es que la implementación no depende de limitaciones tecnológicas ni de falta de inversión, sino de asegurar la sostenibilidad del modelo de negocios".
Respecto a la red milimétrica, Araya confirmó que ya está implementada y operativa en Chile, aunque su despliegue depende de la disponibilidad de equipos.
"La red milimétrica ya está instalada y operativa. Lo que ha avanzado más lentamente es la disponibilidad de equipos compatibles. Por eso priorizamos cerca de 40 comunas estratégicas con mayor tráfico, como capitales regionales, estadios, puertos y aeropuertos".
Reconocimientos, regulación y ciberseguridad
En cuanto a los logros recientes de Entel, sostuvo que el mayor orgullo es la preferencia de los clientes en un mercado altamente competitivo.
"Más que los premios, lo que nos enorgullece es la preferencia de los clientes. En un mercado altamente competitivo, contar con más del 43% de participación en 5G es un logro notable. También hemos sido reconocidos en atención de clientes gracias a Genio, nuestra aplicación basada en inteligencia artificial para mejorar la experiencia de servicio".


El ejecutivo también abordó los desafíos regulatorios que enfrenta la industria de telecomunicaciones en Chile.
"En Chile existen barreras regulatorias, como los CAP dinámicos y ciertas resoluciones judiciales, que han impedido procesos de consolidación que sí se observan en otros países. Aunque hoy destacamos en precios y velocidad, la sostenibilidad financiera está en riesgo. Ya hay operadores con dificultades y sin cambios estructurales la inversión futura podría verse comprometida".
Para cerrar, destacó el papel de la ciberseguridad como un eje clave de la estrategia corporativa y de servicio a los clientes.
"Trabajamos con los principales partners internacionales y contamos con un centro de ciberseguridad propio en Chile, asociado a FIRST. También hemos desarrollado un NOC de última generación que integra inteligencia artificial para monitoreo predictivo de la red. Esto nos permite mantener altos estándares de desempeño y reforzar nuestra propuesta de valor para clientes corporativos".