Pagos digitales: Cuando el dinero deja de ser billetes y monedas, por Nicole Revillot, Country Manager de TUU
Por Nicole Revillot, Country Manager de TUU. | Fotografía Créditos: TUU

Pagos digitales: Cuando el dinero deja de ser billetes y monedas, por Nicole Revillot, Country Manager de TUU

El dinero ya no cabe en la billetera, sino en el bolsillo digital que cargamos en el celular. El último Informe de Sistemas de Pago del Banco Central de Chile confirma una tendencia que parecía irreversible, pero que hoy alcanza cifras récord: los pagos digitales se han instalado como la forma dominante de mover el dinero en el país, con un promedio de 374 transacciones anuales por persona.

La democracia también se juega en las pantallas, por Beatriz Mella, Directora Centro CIUDHAD, Universidad Andrés Bello
El futuro no se juega solo en la calle, también se disputa en las pantallas. Y formar ciudadanía digital es, en esencia, formar ciudadanía para el siglo XXI, dice la vocera.

Esto significa que ya no hablamos de un fenómeno emergente, sino de un cambio profundo en nuestra relación con el dinero.

Las cifras son elocuentes. Las tarjetas de débito dominan con un 78% de las transacciones, pero lo más llamativo es el auge de las tarjetas de prepago, que crecieron 213%. Con más de 11 millones vigentes y servicios que van desde divisas hasta criptomonedas, este mercado ya compite con la banca tradicional. Este ecosistema, cada vez más diverso, está reconfigurando el mapa financiero chileno.

El poder de la inteligencia artificial para potenciar los proyectos de capital, por Martín Tavil de Accenture Chile
La transición ya está en marcha, y la aceleración de los proyectos de capital será su columna vertebral. El desafío no es identificar nuevas tecnologías—es integrarlas en estrategias de ejecución que generen resultados medibles.

Lo fascinante de este fenómeno es que no estamos hablando sólo de cifras o infraestructura financiera, sino de un cambio cultural. El dinero deja de ser algo tangible para convertirse en una experiencia casi invisible, integrada a la rutina. Comprar, transferir o pagar dejó de ser un acto que exige billetes y monedas, y pasó a ser una acción que ocurre en segundos con un par de toques en la pantalla.

Esa ligereza tiene ventajas: rapidez, seguridad, inclusión financiera. Nos permite participar en un mundo más conectado, donde incluso turistas brasileños ya pueden pagar en comercios chilenos con sistemas como Pix. Pero también trae riesgos: perder noción de cuánto gastamos, depender de plataformas no siempre reguladas, o vivir en una economía donde el dinero físico se vuelve irrelevante.

Un paso obligado: La industrialización del 5G, por Mariano Farré, Head of Enterprise Networking, Región Andina de Coasin Logicalis
Chile ha sido pionero en Latinoamérica (y se mantiene a la vanguardia) en la implementación de 5G, un logro que sin duda marca un hito en el desarrollo tecnológico del país. Pero el verdadero desafío recién comienza: cómo transformar esa red en un motor de productividad, innovación y crecimiento económico.

A esto se suma una brecha generacional: muchos adultos mayores aún encuentran difícil adaptarse al mundo digital. Para ellos, el avance hacia lo digital puede sentirse más como una exclusión que como un beneficio, lo que abre un desafío social: cómo garantizar que nadie quede fuera de esta nueva forma de relacionarnos con el dinero.

El récord de pagos digitales en Chile no es solo un hito estadístico. Es la confirmación de que la relación que tenemos con el dinero está mutando. Lo usamos más, lo vemos menos. Lo transferimos con facilidad, pero quizás perdemos la noción de su materialidad. La pregunta que viene es cómo esa transformación afectará nuestra percepción del valor, del ahorro y del consumo.

Porque si el dinero ya no se toca, ¿cómo lo sentimos?

Firma Electrónica Avanzada: Una herramienta clave para la transformación digital, por Marcelo Mora, CEO de IDOK
Chile ya cuenta con más de dos millones de usuarios firmando documentos digitales cada año. Ese dato refleja una transformación profunda que no puede ser ignorada

Columnas al director

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no refleja necesariamente la posición de Tabulado y su equipo editorial