Polkan García de Oracle: "LatAm necesita más talento en habilidades específicas para transformar la IA en soluciones reales"
Polkan García, director de Cloud Latam | Fotografía Créditos: Pisapapeles & Tabulado

Polkan García de Oracle: "LatAm necesita más talento en habilidades específicas para transformar la IA en soluciones reales"

El Oracle Data & AI Forum Chile fue el escenario en el que Oracle presentó su visión sobre el valor de la inteligencia artificial aplicada al negocio. La cita, realizada en Santiago, reunió a ejecutivos, socios y clientes para discutir casos de uso en industrias clave y las proyecciones de la nube en la región.

Oracle Data & AI Forum Chile: Inteligencia Artificial aplicada al negocio
Oracle Data & AI Forum mostró cómo la IA ya entrega resultados medibles en Chile y Latam, con casos de éxito en salud y servicios.

En ese contexto, conversamos con Polkan García, Director de Cloud Latam, quien lidera las prácticas de Inteligencia Artificial y de Cloud para América Latina dentro de Oracle. Su participación permitió profundizar en las oportunidades y desafíos que enfrenta la región en la adopción de estas tecnologías.

Su cargo se define como un rol de acompañamiento estratégico. Desde su posición, García se encarga de articular tanto la estrategia de innovación como el despliegue de soluciones en clientes de distintos sectores, con foco en entender primero los retos y luego el cómo resolverlos.

¿Cómo definirías tu cargo para una persona en América Latina?

"Nosotros somos unos consejeros de nuestros clientes o nuestros potenciales clientes, en donde cuando tienen retos que creen que pueden resolver con Inteligencia Artificial, nos involucran o nos involucramos para entender si realmente es Inteligencia Artificial lo que necesitan".

El vocero explica que se aplica un enfoque preventivo que busca determinar si la IA es realmente necesaria antes de avanzar en un proyecto.

"Y cuando ya podemos resolver esa primera pregunta, vemos el cómo. Primero necesitamos entender, somos el equipo de personas que cuando se dice Inteligencia Artificial por algún lado, pregunta el qué y luego piensa en el cómo".

La idea de diagnóstico cobra relevancia: no se trata solo de implementar soluciones, sino de definir el camino correcto después de validar la pertinencia del uso de la tecnología.

¿Podría compararse con la idea de ser el “arquitecto de los sueños”?

"Sería una manera de llamarle. Somos aquel que, si creemos que se puede, lo ayuda a hacer lo posible".

El vocero responde con un matiz aspiracional, resaltando la idea de acompañar y permitir ideas que pueden parecer inalcanzables.

"Hoy es más importante el qué que el cómo. Nuestro rol es que nos llegan proyectos todo el tiempo donde nuestros clientes suponen que hay Inteligencia Artificial y en la práctica puede que no lo sea".

El énfasis aquí se traslada a la importancia de definir objetivos claros. La identificación correcta del problema antecede a cualquier discusión técnica.

"Puede que con un enfoque más tradicional podría resolverse. Pero como Inteligencia Artificial es un concepto que está de moda, cuando tienes un mazo en la mano, todos son clavos".
AIEP y Oracle firman convenio que permitirá entregar más de 10 mil becas tecnológicas en Chile
La alianza permitirá que estudiantes, titulados y la comunidad accedan por primera vez en Chile a la plataforma Oracle University AIEP

Valor de la Inteligencia Artificial en industrias clave y oportunidades sectoriales

En este punto, la conversación se enfocó en cómo la Inteligencia Artificial ya no se percibe como una promesa futura, sino como una herramienta que comienza a generar valor real en sectores tradicionales. Industrias como la salud, la energía y el transporte se han transformado en ejemplos claros de cómo la tecnología puede impactar procesos críticos y demostrar resultados concretos.

"[...] Tiene que ver con que esa época en la cual ese momento de hace 1 o 2 años donde estábamos intentando probar si la inteligencia artificial da valor, ya pasó. Sobre todo en industrias como las que me acabas de describir, servicios financieros, salud, son en donde ya han demostrado que dan valor".
Google y Oracle anuncian una alianza para ofrecer IA a clientes corporativos
La colaboración permitirá a los desarrolladores de software y a las empresas acceder a los modelos de IA de Gemini para tareas como la generación de texto, video y audio.

Para García, el debate ya no pasa por comprobar si la IA genera valor, pues sectores como la salud y los servicios financieros han mostrado beneficios concretos en su aplicación.

"Estamos en un momento interesante donde hay tantos datos disponibles que puedes experimentar y probar las hipótesis que vas generando alrededor de tus retos, tus problemas de negocio. Demostrar que puedo llegar a tener una solución, un caso de uso que es atractivo para resolver, cada vez es más fácil".

El entrevistado destaca que la disponibilidad de datos facilita validar hipótesis y permite diseñar casos de uso más rápidos y efectivos para resolver problemas de negocio.

Fernando Romero de Honeywell: “La IA potencia la toma de decisiones en minería, pero no busca reemplazar a las personas”
Honeywell impulsa la minería con inteligencia artificial, empoderando a los operadores y fortaleciendo seguridad, eficiencia y sustentabilidad.

En minería, sobre todo en Chile, ¿qué oportunidades de negocio están identificando?

"Estamos trabajando muy de la mano con algunos de nuestros socios aquí en Chile. Entendemos que minería para ustedes es un tema que es parte fundamental de la economía del país".

El ejecutivo reconoce la importancia estratégica que la minería tiene para Chile y subraya que Oracle busca acercarse al sector a través de alianzas locales.

"Tenemos muchas iniciativas que estamos trabajando con algunos de nuestros aliados. Estamos todavía en fases iniciales respecto al análisis, naturalmente, porque lo que estamos buscando es entender".

La estrategia se encuentra aún en una fase temprana, orientada principalmente a comprender el ecosistema minero y explorar oportunidades de colaboración.

"Hay muchas compañías que son aliados típicos de la industria minera en los que ya han construido soluciones. Estamos intentando entender muy bien dónde tenemos oportunidades, dónde hay oportunidades no cubiertas e intentar ahí ver cómo nuestra tecnología se complementa con las oportunidades que hay".

El objetivo es identificar áreas donde la tecnología de Oracle pueda aportar un valor adicional y fortalecer soluciones ya existentes en el sector minero.

Red Hat y Oracle anuncian la nube híbrida más compatible del mercado cloud
Este esfuerzo brinda una base nativa de la nube más uniforme que es crítica para las cargas de trabajo de próxima generación, incluida la IA.

Casos de uso empresariales y oportunidades en el sector público

En el mercado empresarial, los casos de uso que concentran mayor tracción se relacionan con procesos donde la escala y la eficiencia marcan la diferencia en la experiencia del cliente. ¿Qué casos de uso están teniendo mayor tracción en el mercado empresarial?

"El primer caso de uso y el más importante es los centros de contacto. La palabra escala es sumamente importante."

Este punto introduce la relevancia de la escala como condición clave para comprender el valor que puede aportar la Inteligencia Artificial en procesos de atención masiva.

"Si hoy tienes que llamar a hacer un trámite con tu documento de identidad y te obliga a hacer un agendamiento por teléfono, un país como Chile no tiene 100.000 personas en un call center esperando que les llamen por costo, por infraestructura, por capacidad".
Oracle Red Bull Racing acelera con Oracle Cloud y AI en la temporada 2025
Oracle Red Bull Racing potencia su estrategia con Oracle Cloud y AI en 2025 para mejorar simulaciones, infraestructura y experiencia de aficionados.

El ejemplo de los centros de contacto refleja cómo la IA permite ampliar la atención a gran escala, reduciendo costos y optimizando recursos humanos.

"Cada vez es más difícil saber si estás hablando con una persona o una máquina del otro lado. Esta capacidad de escala representa una oportunidad de reducción de costos y mejora de experiencia de cliente significativa".

El ejecutivo remarca que el impacto no es solo operativo, sino también en la experiencia del usuario, que encuentra un servicio más ágil y cercano.

En el sector gobierno, las oportunidades de la Inteligencia Artificial se concentran en iniciativas que buscan mejorar la atención ciudadana, simplificar trámites y ampliar la cobertura de los servicios públicos. ¿Qué oportunidades comerciales están identificando?

"Creo que el gobierno donde más provecho está sacando esto es en customer experience de cliente, centros de atención de llamadas, chatbots, trámites, el tema de facilitar los trámites que son transversales".
Starlink garantizará conectividad confiable y de alta velocidad a Oracle Enterprise Communications Platform
Oracle ha anunciado una colaboración con Starlink, la constelación de satélites de órbita baja de SpaceX, para integrar su conectividad a la plataforma Enterprise Communications Platform (ECP).

Según García, los gobiernos están priorizando la experiencia ciudadana, enfocándose en trámites y servicios masivos que requieren simplificación.

"Vamos a empezar a tener una crisis de habilidades, porque para hacer mucho de lo que estamos hablando acá, no hace falta que tengas un cartón de ingeniero. Hace falta que hayas desarrollado la habilidad."

El planteamiento apunta a un cambio profundo en la lógica del mercado laboral, donde las credenciales académicas ceden espacio a la validación de competencias específicas adquiridas en la práctica.

"Vamos a pasar de las compañías profesionalizadas a las compañías que contratan basados en skills. Y lo que más necesitamos nosotros, por lo que esas soluciones inspiradoras, transformadoras no nos llegan, es porque no tenemos todavía gente que sea capaz de tener esos skills en particular".

Este escenario revela que la automatización se presenta como una herramienta clave para aumentar la cobertura y facilitar la gestión de grandes volúmenes de demandas ciudadanas.

AMD y Oracle sellan acuerdo multimillonario para impulsar la IA con 30.000 aceleradores MI355X
Oracle construirá clúster de 30.000 GPUs AMD MI355X para IA, desafiando el dominio de Nvidia con eficiencia y escalabilidad.

Desafíos y limitaciones en la adopción de la Inteligencia Artificial

La adopción de la Inteligencia Artificial en América Latina enfrenta barreras significativas, entre ellas la falta de talento especializado, la fuga de profesionales hacia otros mercados y la dificultad de trasladar las soluciones desde la teoría a la práctica. ¿Cuáles son las principales barreras para la adopción empresarial de IA en América Latina?

"América Latina sigue teniendo una crisis importante de talento cuando hablamos de la brecha que hay para poder industrializar o poner soluciones en la práctica. No tenemos todavía el talento que necesitamos".

El ejecutivo advierte que la principal limitación sigue siendo la falta de profesionales preparados para llevar la tecnología desde el diseño hasta la implementación.

"Y ese talento, cuando aparece en América Latina, lo primero que hace es que se va. Tiene oportunidades para irse a otros lugares".
Oracle ONE abre inscripciones para su programa gratuito de formación en tecnología e inteligencia artificial
Con más de 107 mil alumnos formados, el programa ofrece rutas online en IA, Ciencia de Datos, Back-End y certificación en OCI, alineadas al mercado global

La fuga de talento hacia mercados con mejores condiciones agrava la situación, dejando a la región con menos recursos humanos para sus propios desafíos.

"Es muy paradójico ver que tenemos tantos retos que seguramente el mundo desarrollado no tiene todavía. Ya pasó por allá. Nosotros aquí los tenemos y la gente que está en la capacidad de hacerlo no es tanta".

García subraya la paradoja de que, pese a tener más retos por resolver, la región cuenta con menos personas capacitadas para enfrentarlos con éxito.

"Vamos a empezar a tener una crisis de habilidades, porque para hacer mucho de lo que estamos hablando acá, no hace falta que tengas un cartón de ingeniero. Hace falta que hayas desarrollado la habilidad."
Oracle impulsa su negocio cloud con un acuerdo multimillonario en la historia TI
Oracle firma un acuerdo masivo en la nube, con ingresos anuales de 30.000 millones de dólares. Este hito fortalece su posición en el mercado.

La reflexión marca un cambio de paradigma en el mercado laboral, donde lo decisivo deja de ser el título académico y pasa a ser la capacidad práctica para ejecutar tareas específicas vinculadas con la tecnología.

"Vamos a pasar de las compañías profesionalizadas a las compañías que contratan basados en skills. Y lo que más necesitamos nosotros, por lo que esas soluciones inspiradoras, transformadoras no nos llegan, es porque no tenemos todavía gente que sea capaz de tener esos skills en particular".

Para el vocero, el futuro de la adopción tecnológica en la región dependerá de un cambio cultural en el mercado laboral, que priorice habilidades específicas sobre títulos formales.

OpenAI y Oracle aceleran el despliegue de centros de datos para IA
OpenAI y Oracle amplían su alianza con 4,5 GW en centros de datos. Aceleran la infraestructura de IA en EE. UU. y proyectan 100.000 nuevos empleos.

Vínculo entre investigación académica y necesidades comerciales

La conexión entre la investigación académica y las necesidades comerciales sigue siendo un desafío pendiente, donde persiste una brecha entre el avance científico y su aplicación en soluciones que generen valor en el mercado. ¿Cómo se puede conectar mejor la investigación académica con las necesidades comerciales?

"Es algo que el mundo lleva teniendo como una preocupación hace muchísimos años. No es una cosa que hayamos resuelto, que se vaya a resolver por inteligencia artificial ahora mismo".

El entrevistado reconoce que la desconexión entre academia y empresa es un dilema persistente que trasciende la discusión sobre la Inteligencia Artificial.

"Seguimos teniendo una oportunidad gigantesca de conectar más la academia con la empresa".
Oracle y AMD impulsan la IA con la supercomputadora más potente de su historia
La nueva supercomputadora en la nube permite a empresas desarrollar modelos de IA de forma mucho más rápida, eficiente y accesible

Para García, la solución pasa por generar más espacios de cooperación que permitan llevar el conocimiento científico al mundo productivo.

"La realidad de la supercomputación está totalmente ligada a la investigación científica sobre todo, pero completamente desligada del mundo empresarial. Es muy difícil encontrar compañías que estén trabajando en ese segmento de manera comercial".

El ejemplo de la supercomputación evidencia que muchas veces la investigación avanza sin una conexión clara con las demandas del mercado.

Aurora: Supercomputador exaescale con potencial transformador
Aurora integra IA, simulación y datos a escala exaescala para acelerar innovación empresarial y científica.

Chile como hub digital regional

El potencial de Chile como hub digital regional se sustenta en su trayectoria en emprendimiento, el desarrollo de fintechs y la disponibilidad de infraestructura tecnológica que respalda la expansión hacia nuevas áreas como la Inteligencia Artificial.

"Me parece increíble, me parece que Chile ha sido un referente desde la propia perspectiva del emprendimiento, es innegable el papel que ha tenido Chile en este nuevo renacer de lo que ha sido el emprendimiento, las fintechs".
Pablo García de Cirion: “El PDATA consolidará a Chile como hub digital”
El PDATA impulsa la infraestructura digital en Chile, atrayendo inversión y mejorando la conectividad. Pablo García de Cirion analiza su impacto estratégico.

El ejecutivo valora el liderazgo de Chile en materia de emprendimiento y lo reconoce como un referente en el desarrollo de fintechs en la región.

"Ahora mismo están intentando extender esas capacidades a lo que la Inteligencia Artificial está planteando".

A partir de esa experiencia, el país busca proyectar su ecosistema hacia la Inteligencia Artificial, con una base sólida para crecer.

"Tiene una oportunidad increíble de poder construir, visto que ahora tienen infraestructura local, fíjate que Oracle tiene región de cloud acá, en Santiago, tener infraestructura aquí, tener el recurso, tener acceso a GPUs de último nivel, tener la alianza de NVIDIA, eso es lo que nos termina ofreciendo, es esa ayuda con ese caldo de cultivo".
Oracle invertirá $40.000 millones en chips Nvidia para centro de datos de OpenAI
La instalación, ubicada en Abilene, Texas, forma parte de una iniciativa de 500.000 millones de dólares liderada por OpenAI y SoftBank Group

El acceso a infraestructura avanzada y alianzas estratégicas se configura como un motor que potencia la aspiración de Chile de consolidarse como hub digital.

"Tener la infraestructura aquí, tener el conocimiento aquí, tener la intención aquí, tener los problemas aquí, debería generar por sí mismo que el ecosistema crezca porque ya no necesito ver cómo lo voy a pagar, ya no necesito salir a firmar complejos contratos para poder interactuar con ella. Todo está aquí en el ecosistema de Chile".

Regulaciones y marco normativo en el desarrollo de la IA

Las regulaciones cumplen un papel central en el desarrollo comercial de la Inteligencia Artificial, al establecer límites claros que resguarden la privacidad de los datos y garanticen un uso responsable de la tecnología.

"Sin lugar a dudas, la regulación es un elemento importante, porque hay que poner en evidencia que, si bien ofrece un montón de ventajas y un potencial gigantesco, eso tiene que hacerse dentro de una serie de controles que garanticen tus derechos, la idoneidad de tus datos, que esto garantice tu privacidad como individuo, como ciudadano".
¿Chile está listo para regular la inteligencia artificial? Un análisis del proyecto de ley
Un análisis crítico sobre el proyecto de ley chileno para regular la inteligencia artificial, sus desafíos, oportunidades y la necesidad de un enfoque equilibrado.

Para García, la regulación es indispensable para garantizar que el desarrollo tecnológico se mantenga dentro de parámetros que protejan los derechos y la privacidad de las personas.

"No puede ser que estemos hablando de crecer y de construir un ecosistema y de tener acceso a la tecnología, sin hablar de cuál es el límite para eso, cuál es la manera debida de hacerlo. Cómo aseguramos que se use de una manera que propenda por el bien de todos y no por el beneficio de unos pocos".
Ley de IA: El riesgo que enfrenta Chile de frenar su desarrollo tecnológico
Con su actual enfoque, el proyecto podría detener el crecimiento del ecosistema digital chileno y dejar fuera de juego a cientos de startups, pymes y centros de investigación que lideran la innovación local.

El entrevistado advierte que sin reglas claras, el crecimiento tecnológico podría beneficiar solo a unos pocos, en lugar de favorecer al conjunto de la sociedad.

"El ticket de entrada no pueden ser mis datos personales, no puede ser perder privacidad. El ticket de entrada tiene que ser en cómo le saco provecho, en cómo potencio, en cómo toda esta tecnología como individuo me aumenta".

Desde su perspectiva, el acceso a la tecnología no debe basarse en sacrificar privacidad, sino en potenciar las capacidades de los individuos y las organizaciones.

La regulación de la IA en Chile debe compatibilizar los derechos con la innovación, por Dr. Thierry de Saint Pierre de ACTI
Chile se encuentra en una encrucijada histórica en cuanto a la regulación de la Inteligencia Artificial y debe asumir esta realidad.

Estrategia regional y mensaje de Oracle para América Latina

La estrategia de Oracle en América Latina busca transmitir un mensaje claro: la región es prioritaria para la compañía, respaldada por inversiones en infraestructura, el despliegue de regiones cloud y el impulso al talento local en torno a la Inteligencia Artificial.

"Hay como tres cosas importantes: La primera, Oracle no es un actor pasivo en la conversación de inteligencia artificial. Oracle decide que América Latina es su prioridad y por eso es que tenemos región de cloud donde nadie más tiene comparado con otros actores del mercado. Por eso tenemos tantos recursos y tantas capacidades dispuestas en América Latina".

El ejecutivo resalta que la compañía ha puesto a América Latina en el centro de su estrategia global, respaldada por infraestructura y recursos significativos en la región.

"En segundo lugar, Oracle está invirtiendo en que eso suceda. No es un actor pasivo no solo porque quiere estar en la conversación, sino porque está tomando partido en esta conversación, está invirtiendo en estas regiones. Una inversión de una región de cloud son cientos de millones de dólares y aún así es una inversión que estamos haciendo de manera sostenida".

García detalla que el compromiso se materializa en inversiones concretas como el despliegue de regiones cloud, que requieren altos costos y un horizonte de largo plazo.

"Y en tercer lugar, Oracle quiere demostrarle a Chile y al mundo en general que sí tenemos talento para poder trabajar, que hace falta tener más talento, que más personas estén hablando de esto."
Oracle abre nuevas prácticas profesionales GenO para cultivar nuevos talentos TIC
Según la firma y consultora en Recursos Humanos (ESSAD), se estima que para 2030 la necesidad de especialistas certificados en TI en la región se multiplicará por 10 en comparación con 2020.

El énfasis recae en la importancia del capital humano como motor de desarrollo, donde la formación de nuevas capacidades se convierte en un elemento clave para sostener la transformación tecnológica.

"El evento en el que estamos ahora mismo, el Data and AI Forum, es una muestra de que hay muchísimas personas interesadas en tener acceso a más conocimiento y en demostrar que podemos industrializar las soluciones de inteligencia artificial".