Programar para transformar el futuro, por Adolfo Cuenca, CEO NTT DATA Chile
Por Adolfo Cuenca, CEO NTT DATA Chile. | Fotografía Créditos: NTT DATA Chile

Programar para transformar el futuro, por Adolfo Cuenca, CEO NTT DATA Chile

Durante años, la programación se consideró una habilidad exclusiva de especialistas. Hoy, sin embargo, se reconoce como una competencia clave del siglo XXI, tan esencial como leer, escribir o entender matemáticas. Programar no es solo aprender a usar tecnología, es aprender a crear con tecnología.

Detección y prevención, claves para una ciberseguridad exitosa, por Néstor Strube, CEO de ITQ Chile
Hou buscamos prepararnos cada vez mejor, contando hoy con importantes normativas y leyes, como lo es la Ley Marco de Ciberseguridad y la Ley de Protección de Datos Personales

Incorporar la programación en la educación significa mucho más que añadir un nuevo contenido curricular. Supone enseñar a pensar de manera diferente: a dividir problemas complejos en partes manejables, a experimentar, a aprender del error y a desarrollar resiliencia. Estas habilidades son fundamentales no solo para quienes trabajarán en tecnología, sino para cualquier ciudadano que deba desenvolverse en un mundo digital. 

Gracias a herramientas impulsadas por la inteligencia artificial, aprender programación es hoy más accesible que nunca. Con acompañamiento personalizado y plataformas intuitivas, estudiantes de distintos contextos pueden iniciarse sin conocimientos previos. Esto democratiza el acceso y permite reducir la brecha que separa a quienes crean tecnología de quienes solo la consumen. 

Soberanía digital: Por qué el futuro es open source, por Sergio Tarazona de Whitestack
Sergio Tarazona, en su columna, resalta que la adopción de infraestructuras abiertas y tecnologías open source es clave para lograr soberanía digital, eficiencia operativa e innovación sostenible.

En Chile, esta transformación es urgente. Nuestro país enfrenta grandes desigualdades digitales y educativas que limitan el desarrollo de talento e innovación. Enseñar programación no se trata únicamente de formar futuros programadores, sino de preparar a una generación capaz de participar activamente en la sociedad digital, diseñando soluciones para los desafíos de sus comunidades. 

Contamos con talento, iniciativas y recursos. El desafío ahora es coordinar esfuerzos: Estado, sector privado y academia deben trabajar juntos para integrar la programación en todos los niveles educativos. No es una opción, es una necesidad estratégica. 

Chile 5G: Conectividad de primera, talento en deuda, por Gastón Daurat, Managing Director de Experis Chile, ManpowerGroup
El 5G no solo es capaz de multiplicar la velocidad de conexión, sino que es la columna vertebral de la automatización industrial, la telemedicina, la minería inteligente y las ciudades conectadas

Porque aprender a programar no solo abre puertas laborales; abre puertas al pensamiento crítico, la creatividad y la posibilidad de transformar realidades. Cada niño o joven que aprende a programar gana autonomía y descubre que el futuro no se espera: se construye.

 

Columnas al director

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no refleja necesariamente la posición de Tabulado y su equipo editorial