Schneider Electric supera meta global de capacitar a 1 millón de personas en gestión de energía
En Chile, más de 3.700 personas han sido capacitadas en gestión energética gracias a los programas y alianzas de Schneider Electric con instituciones estratégicas como el CEDUC, Red Maestra y Belén Educa. | Fotografía Créditos: Schneider Electric

Schneider Electric supera meta global de capacitar a 1 millón de personas en gestión de energía

Schneider Electric alcanzó a través de su Fundación la meta global de más de 1 millón de personas capacitadas en gestión de energía mediante sus programas y alianzas educativas gratuitas.

3 estrategias claves para lograr eficiencia energética sostenible en Centros de Datos
Un especialista de Schneider Electric destaca que el uso inteligente de la energía como prioridad de diseño, la infraestructura modular y escalable, y la planificación basada en escenarios futuros son medidas prioritarias para la operación de centros de datos frente a las nuevas exigencias.

Prevista inicialmente para fines de 2025, la meta se logró con dos trimestres de anticipación, reafirmando el compromiso de la compañía con la inclusión social, la educación técnica y el desarrollo de competencias clave para la transición energética.

Este logro fue posible gracias al proyecto Youth Education & Entrepreneurship (YEE), creado en 2009 y presente en más de 60 países, que promueve acceso a formación técnica, habilidades digitales, impulso al emprendimiento y concientización climática.

Edge Computing: Sostenibilidad y agilidad para impulsar el futuro energético de Chile
La infraestructura distribuida, eficiente y cercana al origen de los datos se posiciona como una herramienta clave para acelerar la transición energética y garantizar operaciones resilientes en sectores críticos como energía, minería y telecomunicaciones.

Schneider Electric impulsa el desarrollo de las llamadas green skills —competencias relacionadas con energía limpia, automatización, electrificación y digitalización— a través de cursos gratuitos, tanto presenciales como en la plataforma online Schneider Electric University, ampliando así el acceso global al conocimiento técnico.

En apoyo a esta agenda, Rafael Segrera, presidente de Schneider Electric para América del Sur, lidera el grupo de trabajo “Empleos y Habilidades Verdes” de la iniciativa Sustainable Business COP30, de la Confederación Nacional de la Industria (CNI):

“Superar la meta de capacitar a 1 millón de personas demuestra el impacto de nuestra estrategia y de nuestro programa de acceso a la formación. Más allá de la cifra, este resultado representa oportunidades reales para personas de diversos contextos sociales y confirma que la educación puede ser un puente entre la empleabilidad y el progreso sostenible de las comunidades”.
Minería verde: ¿Qué tan cerca estamos de una industria libre de emisiones?
La electricidad 4.0 y digitalización son claves para hacer de la minería una industria más sostenible. Este sector es responsable de entre el 4 y el 7% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

Educación inclusiva con protagonismo en América del Sur

América del Sur ha tenido un rol fundamental en el cumplimiento de esta meta, al concentrar el 18% del total global con más de 185 mil personas capacitadas. De estas, más de 3.700  son en Chile, donde las acciones se coordinan en asociación con instituciones estratégicas como el CEDUC, Red Maestra  y Belén Educa.

La contribución educativa de Schneider Electric en América del Sur se refleja en proyectos innovadores que democratizan el acceso al conocimiento técnico y fortalecen la empleabilidad:

  • Barco Escuela Samaúma: escuela flotante que recorre comunidades ribereñas en la Amazonía llevando formación técnica.
  • Entrenamiento con ETECs: estudiantes reciben instrucción práctica en instalaciones de Schneider Electric en áreas como energía, automatización y eficiencia.
  • Educación en el sistema penitenciario: en alianza con el Centro Universitario de Lins (UNILINS) y la Secretaría de Administración Penitenciaria (SAP), el programa ha llevado formación técnica a 32 escuelas en unidades carcelarias.
  • Programas para mujeres en situación de vulnerabilidad: en cooperación con AFESU (Brasil) y JUANFE (Colombia), se impulsa la formación profesional y la empleabilidad femenina.
Schneider Electric: ¿Cómo pueden los data centers soportar el crecimiento de IA generativa?
Esta tendencia está llevando a los centros de datos a enfrentar nuevas exigencias de capacidad, eficiencia y continuidad operativa. La infraestructura digital entra en una etapa clave de transformación para soportar esta evolución tecnológica.

Karolina Gutiez, Gerente Sénior de Comunicación, Relaciones Institucionales y Sostenibilidad de Schneider Electric para América del Sur, puntualizó:

“Creemos que el conocimiento es un derecho fundamental y, al igual que la energía, debe estar al alcance de todos. Garantizar el acceso a la educación y al desarrollo de habilidades es esencial para que la transición energética ocurra de forma justa e inclusiva”.

Schneider Electric apuesta por estándares abiertos e interoperables globalmente
Procesos productivos más flexibles podrían aumentar la productividad de la industria hasta en un 30% según datos de Accenture.

Francisco Carrasco M.

Francisco Carrasco, editor general y periodista azul especializado en TI con más de 24 años en el mercado local e internacional, quien trabajo por 15 años con la destacada editorial IDG International.