Seis tendencias que están marcando las auditorías de ciberseguridad, por Pablo Lagos de Cybertrust Latam
Por Pablo Lagos, Supervisor Ciberseguridad y Resiliencia Cybertrust Latam. | Fotografía Créditos: Cybertrust Latam

Seis tendencias que están marcando las auditorías de ciberseguridad, por Pablo Lagos de Cybertrust Latam

Una auditoría de ciberseguridad es un proceso sistemático que busca evaluar y verificar el nivel de seguridad de los sistemas de información de una organización. Su objetivo principal es identificar vulnerabilidades, riesgos y deficiencias en las políticas, procedimientos, controles técnicos y prácticas relacionadas con la seguridad digital, para garantizar que los activos de información estén debidamente protegidos frente a amenazas internas y externas.

Inteligencia Artificial y vigilancia de los datos sensibles, por Luciano Muñoz, ingeniero de ITQ Latam.
Hoy es relevante la adopción de herramientas que mapeen el comportamiento de la IA y adopción de modelos de IA privados para uso corporativo, dice el vocero.

En el contexto actual, las auditorías de seguridad y ciberseguridad han evolucionado significativamente para adaptarse a un panorama de amenazas cada vez más complejo y dinámico, el cual está marcado por seis tendencias principales.

La primera es la auditoría continua. La tradicional auditoría anual está siendo reemplazada por enfoques de monitoreo / auditoría continua. Esta transición permite una supervisión constante de los controles de seguridad, facilitando la detección temprana de vulnerabilidades y la respuesta proactiva a incidentes. Para la implementación de este enfoque se hacen esenciales herramientas automatizadas y análisis en tiempo real, para mantener una postura de seguridad robusta en un entorno de amenazas en constante evolución.

Ley de notarías: Un duro golpe a la digitalización de trámites, por Marcelo Mora, CEO de IDOK
Esta ley afecta a los usuarios, quienes seguirán atrapados en un sistema que se resiste al cambio, perdiendo una valiosa oportunidad para hacer de la digitalización una verdadera política pública.

La segunda tendencia se refiere a la integración de inteligencia artificial y aprendizaje automático, lo cual está transformando las auditorías de seguridad y ciberseguridad. Estas herramientas permiten analizar grandes volúmenes de datos, identificar patrones anómalos y predecir posibles amenazas con mayor precisión. Sin embargo, es crucial implementar estas tecnologías con una comprensión clara de sus capacidades y limitaciones para evitar falsos positivos y garantizar decisiones informadas.

La tercera tendencia es el enfoque en la resiliencia organizacional. Las auditorías modernas se centran en evaluar la resiliencia de las organizaciones frente a ciberataques. Esto implica no solo revisar los controles técnicos, sino también analizar la capacidad de respuesta ante incidentes, la continuidad del negocio y la recuperación ante desastres. La resiliencia se convierte en un indicador clave de la madurez en ciberseguridad.

Bots en redes sociales: ¿solución o problema?, por Óscar Marcos, Managing Director de SOUL
Óscar Marcos sostiene que los bots con IA mejoran la atención si se usan con equilibrio y se combinan con intervención humana oportuna.

En cuarto lugar, se encuentra la adaptación a nuevas regulaciones y normativas. El entorno regulatorio en seguridad y ciberseguridad está en constante cambio. Las auditorías deben adaptarse a nuevas leyes y estándares, como las actualizaciones en ISO 27001:2022, para garantizar el cumplimiento y evitar sanciones. Esto requiere una vigilancia continua de los cambios normativos y una rápida implementación de las medidas necesarias.

La quinta tendencia se refiere al énfasis en la cultura de seguridad y concienciación. Más allá de los controles técnicos, las auditorías evalúan la cultura organizacional en torno a la seguridad y ciberseguridad. Esto incluye la concienciación del personal, la formación continua y la implementación de políticas que fomenten comportamientos seguros. Una cultura sólida de seguridad es fundamental para prevenir errores humanos y fortalecer la defensa contra amenazas internas y externas.

¿Podría Chile proteger legalmente nuestro rostro de los deepfakes?, por Alberto Juárez de Sovos
Probablemente aún falte para que iniciativas de este tipo se materialicen en legislaciones locales, pero abrir este debate es un paso necesari

Finalmente, está la evaluación de la seguridad en entornos de trabajo remoto. El aumento del trabajo remoto ha ampliado la superficie de ataque. Las auditorías actuales consideran la seguridad de los dispositivos personales, las conexiones remotas y las prácticas de acceso a la información fuera de las instalaciones corporativas. Garantizar la protección en estos entornos es necesario para mantener la integridad de los sistemas y datos.

La integración de estas tendencias en las estrategias de auditoría es fundamental para que las organizaciones puedan fortalecer su postura de seguridad y ciberseguridad. Solo de esa forma podrán proteger sus activos en el entorno digital actual.

¿Cómo prevenir la brecha de seguridad silenciosa de la IA?, por Diego Macor, country manager de NeoSecure by SEK
Blindar la IA no es solo blindar el modelo: es proteger la lógica, los datos, los accesos, los sesgos, los resultados, dice el vocero.

Columnas al director

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no refleja necesariamente la posición de Tabulado y su equipo editorial