Seminario Competencia y Conectividad: "El desarrollo de las telecomunicaciones exige marcos regulatorios que promuevan inversión sostenible"
De izquierda a derecha: Miguel de la Mano, economista y socio de RBB Economics; Pau Castells, jefe de análisis económico en GSMA Intelligence, y Rodrigo Álvarez, docente de la Pontificia Universidad Católica de Chile. | | Fotografía Créditos: Pisapapeles & Tabulado.

Seminario Competencia y Conectividad: "El desarrollo de las telecomunicaciones exige marcos regulatorios que promuevan inversión sostenible"

La casa central de la Pontificia Universidad Católica fue escenario del Seminario “Competencia y Conectividad: Regulando el Futuro de las Telecomunicaciones”, una profunda reflexión sobre el vínculo entre regulación, competencia e inversión en el sector de las telecomunicaciones, que abordó los retos que enfrenta el país para equilibrar libre competencia, innovación y sostenibilidad en una economía cada vez más digital.ssss

El seminario puso en el centro el papel de las políticas públicas y la regulación en la construcción de una infraestructura tecnológica inclusiva y sostenible.

Auditorio de la casa central de la Pontificia Universidad Católica | Fotografía Créditos: Pisapapeles & Tabulado.

El encuentro fue moderado por María Luz Domper, subdirectora del Programa de Libre Competencia de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y contó con la participación de:

  • Gabriel Bocksang, decano de la Facultad de Derecho de la PUC.
  • Tomás Menchaca, director del Programa de Libre Competencia.
  • Claudio Araya, subsecretario de Telecomunicaciones de Chile (Subtel).
  • Miguel de la Mano, economista y socio de RBB Economics.
  • Pau Castells, jefe de análisis económico en GSMA Intelligence.
  • Rodrigo Álvarez, docente de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Los ponentes aportaron perspectivas complementarias desde la academia, el sector público y la economía internacional, enriqueciendo el debate en torno a los desafíos regulatorios de las telecomunicaciones.

Durante la jornada se abordaron temas como:

  • La sostenibilidad financiera del mercado móvil chileno
  • La evolución del marco regulatorio
  • La pérdida de liderazgo europeo en infraestructura digital
  • El impacto de la concentración industrial
  • La necesidad de fomentar la inversión sin debilitar la competencia.

Los participantes coincidieron en que la conectividad debe tratarse como un bien estratégico para el desarrollo económico y social del país.

Conversatorio de izquierda a derecha: Rodrigo Álvarez, docente de la PUC; Pau Castells, jefe de análisis económico en GSMA Intelligence; María Luz Domper, subdirectora del Programa de Libre Competencia de la PUC y Miguel de la Mano, economista y socio de RBB Economics. | Fotografía Créditos: Pisapapeles & Tabulado.

La apertura: ética, conectividad y desarrollo

En el discurso inaugural, Gabriel Bocksang, decano de la Facultad de Derecho, situó la discusión en el marco de la responsabilidad ética que deben asumir tanto el Estado como las empresas frente a la transformación digital.

El decano Subrayó que la conectividad, más allá de su dimensión técnica, tiene un impacto directo sobre la dignidad y el desarrollo humano. Destacó que la libre competencia y la infraestructura tecnológica no pueden entenderse de forma aislada, sino como partes de un mismo compromiso con el bien común.

“Ni la competencia ni la conectividad vienen de suyo. Es indispensable trabajar muy duro para lograrlas, como lo saben todas las personas presentes hoy en este Salón de Honor”.
Gabriel Bocksang, decano de la Facultad de Derecho, durante el discurso de inauguración | Fotografía Créditos: PUC

El decano añadió que la economía necesita orientación moral para sostenerse en el tiempo y no degradar la dimensión humana de la tecnología.

“La economía necesita la ética para su correcto funcionamiento, no cualquier ética, sino una ética amiga de la persona”.

La reflexión ética inicial se conectó con la visión práctica del subsecretario Claudio Araya, quien recordó que la tecnología debe ser un instrumento al servicio del bienestar y no un fin en sí mismo.

“Tenemos que propiciar que haya más tecnología, dentro de un marco ético, para mejorar la calidad de vida de las personas y la eficiencia productiva del país”.

De esta manera, la discusión abrió un hilo conceptual que atravesó todo el seminario: la necesidad de articular ética, economía y regulación en una misma agenda de política pública.

El subsecretario de Telecomunicaciones de Chile (Subtel), presente durante la presentación | Fotografía Créditos: Pisapapeles & Tabulado.

Infraestructura y revolución tecnológica

Tomás Menchaca, director del Programa de Libre Competencia, planteó que las telecomunicaciones son hoy el equivalente moderno a las infraestructuras fundamentales que impulsaron las grandes civilizaciones. Señaló que el desarrollo económico contemporáneo depende por completo de la capacidad de conectar personas, instituciones y servicios mediante redes robustas y de alta velocidad.

“Si consideramos todas las actividades económicas que dependen hoy de las redes de telecomunicaciones, veremos que absolutamente todas requieren de ellas para poder desarrollarse”.

El académico enfatizó que la ausencia de redes modernas limitaría la actividad económica más básica y afectaría incluso las transacciones cotidianas de los ciudadanos.

“Sin redes de telecomunicaciones de avanzada y que lleguen a todos con alta velocidad, no tendríamos los negocios de los cuales dependemos hoy hasta para las compras de supermercado”.
Tomás Menchaca, director del Programa de Libre Competencia | Fotografía Créditos: Pisapapeles & Tabulado.

Menchaca recordó que la expansión del sector requiere tanto inversión como estabilidad regulatoria, destacando la importancia de que el país asegure las condiciones para mantener su liderazgo en infraestructura digital.

“Un desarrollo económico enfocado en la persona requiere de una infraestructura robusta, segura y moderna, que combine inversión privada y visión pública de largo plazo”.
Miguel de la Mano, economista y socio de RBB Economics, al inicio de su presentación | Fotografía Créditos: Pisapapeles & Tabulado.

Esta visión fue reforzada por Miguel de la Mano, economista y socio de RBB Economics, quien advirtió que la infraestructura solo prospera en entornos regulatorios que incentivan la inversión y no penalizan la escala.

“La autoridad de competencia europea se centra en la competencia en precios, pero esta competencia estática socava la competencia en inversión a largo plazo”.

Asimismo, Pau Castells, jefe de análisis económico en GSMA Intelligence complementó la discusión señalando que el tamaño de los operadores es un factor decisivo para sostener esa infraestructura.

“Existe una escala óptima en el sector móvil que permite minimizar precios y maximizar la inversión. Europa la ha limitado artificialmente y ha perdido liderazgo en infraestructura digital”.

De esta forma, los expertos coincidieron en que una infraestructura tecnológica avanzada no puede construirse sin un entorno ético, normativo y financiero que la respalde.

Pau Castells, jefe de análisis económico en GSMA Intelligence | Fotografía Créditos: Pisapapeles & Tabulado.

Diagnóstico desde la autoridad

El subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, ofreció una visión técnica sobre el estado actual de la conectividad en Chile. Destacó que el país se ubica entre los líderes mundiales en velocidad de Internet fija, pero enfrenta importantes desafíos financieros que amenazan la sostenibilidad del sector móvil.

“Chile está en el lugar número dos a nivel global en velocidad de Internet fija, pero no estamos bien en cuanto a sostenibilidad financiera. Tenemos un problema de sostenibilidad en la industria móvil”.
Claudio Araya San Martín, subsecretario de Telecomunicaciones (Sutel) | Fotografía Créditos: PUC.

El subsecretario explicó que el marco normativo chileno fue clave para abrir la competencia y atraer inversión extranjera, pero hoy requiere una modernización profunda para adaptarse a la evolución tecnológica.

“Nuestro régimen de telecomunicaciones nos permitió llegar hasta aquí, pero hoy se está convirtiendo en una piedra de tope para el desarrollo posterior”.

Araya advirtió que el futuro de la conectividad dependerá de la capacidad del país para renovar su marco regulatorio, garantizar certidumbre jurídica a los inversionistas y sostener precios competitivos sin comprometer la calidad del servicio.

“Tenemos que propiciar que haya más tecnología, dentro de un marco ético, para mejorar la calidad de vida de las personas y la eficiencia productiva del país”.
Claudio Araya de Subtel: “La industria móvil enfrenta un problema de sostenibilidad que no podemos ignorar”
Claudio Araya analiza la sostenibilidad y urgencia de actualizar la regulación de las telecomunicaciones en Chile para mantener liderazgo e inclusión.

Perspectiva internacional: Europa y América Latina

Desde Europa, Miguel de la Mano, economista de RBB Economics, analizó los efectos de las políticas restrictivas de competencia en el mercado móvil europeo. Argumentó que un enfoque excesivo en la competencia por precios ha generado una pérdida de incentivos para la inversión, reduciendo la capacidad del continente para innovar y mantener liderazgo tecnológico.

“La autoridad de competencia europea se centra en la competencia en precios, pero esta competencia estática socava la competencia en inversión a largo plazo”.
Presentación de Miguel de la Mano: "Análisis de la concentración en telefonía móvil en Europa" | Fotografía Créditos: Pisapapeles & Tabulado.

Según de la Mano, las fusiones pueden ser una herramienta legítima para fortalecer la estructura del mercado y generar eficiencia económica sin reducir el bienestar de los consumidores.

“Las fusiones permiten una solución privada que minimiza los costos de reestructuración y aumenta la competencia en inversión”.

En la misma línea, Pau Castells, jefe de análisis económico en GSMA Intelligence, comparó los marcos regulatorios de Europa y América Latina. Explicó que los mercados con tres operadores logran un mejor equilibrio entre precios, calidad y reinversión en infraestructura, lo que acelera el despliegue de tecnologías como 5G.

“Existe una escala óptima en el sector móvil que permite minimizar precios y maximizar la inversión. Europa la ha limitado artificialmente y ha perdido liderazgo en infraestructura digital”.
Presentación de Pau Castells: "Competencia en la era de los datos móviles: ¿Es la mayor escala ahora lo que necesitan los consumidores?” (Competition in the Mobile Data Era: Is More Scale Now What Consumers Need?) | Fotografía Créditos: Pisapapeles & Tabulado.

Castells agregó que la evidencia en la región demuestra que una mayor escala se traduce directamente en mejoras de calidad y cobertura.

“A mayor escala, mayor inversión y mejor calidad de red. La evidencia empírica en la región lo confirma con claridad”.
Lucas Gallitto de GSMA: “El desafío hacia adelante es cómo financiar las redes del futuro”
el ejecutivo se refirió a los desafíos de conectividad en la región, la heterogeneidad en la adopción de tecnologías, la necesidad de fortalecer la infraestructura digital y el rol de las políticas públicas para garantizar sostenibilidad y acceso.

Y enfatizó que la competencia sostenible debe basarse en eficiencia e innovación, no en presiones regulatorias que fragmenten el mercado.

“Las políticas que castigan la escala terminan castigando la calidad, la inversión y, en última instancia, al propio consumidor”.

El seminario consolidó una visión compartida: la conectividad es un bien estratégico y la regulación debe propiciar tanto la competencia como la sostenibilidad de la inversión. Desde la ética, la técnica y la economía, los expertos coincidieron en que Chile enfrenta un punto de inflexión que requiere repensar su marco normativo para asegurar un desarrollo digital inclusivo, competitivo y sostenible.