Sin confianza digital, no hay desarrollo posible, por Diego Macor, presidente de la Mesa de Ciberseguridad de ACTI
Por Diego Macor, presidente de la Mesa de Ciberseguridad de ACTI. | Fotografía Créditos: ACTI

Sin confianza digital, no hay desarrollo posible, por Diego Macor, presidente de la Mesa de Ciberseguridad de ACTI

Cada 30 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Seguridad Informática, una fecha que invita a reflexionar sobre el nivel de preparación de países y organizaciones en un context

o donde la confianza digital se ha vuelto un activo estratégico.

La nueva cuarentena para optimizar la ciberseguridad, por Mario Barrera, director Comercial de Nubatech
La seguridad digital comienza con cada persona, pero que también es un esfuerzo constante y dinámico, que requiere una cultura resiliente e inversiones que estén a la altura del desafío.

En nuestro país, esa reflexión es urgente: más que un asunto técnico, la ciberseguridad es un componente esencial de la estabilidad económica, la competitividad y la soberanía digital.

La gravedad del asunto es que los ciberataques, que se multiplican en escala y sofisticación, afectan hoy a empresas de todos los tamaños, servicios públicos y ciudadanos. El problema está en que su impacto no se mide solo en pérdidas financieras, sino también en la erosión de la confianza, la interrupción de servicios esenciales y el debilitamiento del ecosistema digital.

El Analista de Datos y su rol en el ámbito empresarial, por Sebastián Farías, CEO de Matisi Consulting
Con el avance de la inteligencia artificial, la analítica predictiva y la automatización, el perfil del analista de datos seguirá en evolución en el tiempo y hay que esar alertas a eso.

Un punto importante es que la confianza digital es el motor que permite que la inversión, la innovación y el comercio fluyan sin fricciones, sobre todo si consideramos que la economía actual está cada vez más interconectada. Por eso, fortalecer las capacidades nacionales en ciberseguridad es una tarea de Estado.

Chile cuenta con una nueva Ley Marco de Ciberseguridad que representa un avance significativo, pero su implementación requerirá coordinación, recursos y visión de largo plazo. La creación de la Agencia Nacional de Ciberseguridad será clave para consolidar estándares, proteger infraestructuras críticas y fomentar la colaboración público-privada.

Día de la Seguridad Informática: Que fin de año no nos sorprenda, por Francisco Silva, Country Manager Chile-Perú de Kingston Technology
En este Día de la Seguridad Informática, y durante el fin de año en general, es importante no bajar la guardia y estar alertas al óptimo manejo de nuestros datos más confidenciales, realizando copias de seguridad con frecuencia

Es clave resaltar que la seguridad digital no puede abordarse de manera reactiva. Es una inversión que impulsa la productividad, competitividad y confianza. La economía del futuro se construirá sobre datos, conectividad y resiliencia; y solo los países que aseguren esos cimientos podrán sostener su crecimiento.

Este 30 de noviembre, el llamado es claro: tenemos que hacer de la ciberseguridad una prioridad nacional, transversal y permanente, porque el desarrollo económico del Chile digital solo será posible si está sustentado en la confianza.

Reciclaje electrónico: El desafío pendiente que empieza a tomar fuerza en Chile, por Carmen Bianco de Samsung Chile
El reciclaje electrónico no puede seguir siendo un tema técnico o lejano. Es un desafío social, ambiental y educativo, destaca la vocera.

Columnas al director

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no refleja necesariamente la posición de Tabulado y su equipo editorial