El avance de la Inteligencia Artificial es solo un ejemplo de cómo la tecnología está poniendo desafíos importantes a la capacidad regulatoria de muchos países para poner límites a su impacto en el mercado laboral, la sociedad y las personas.
El funcionamiento de esta tecnología representará entre el 15% y el 20% de la energía total consumida en centros de datos para 2028. Una proyección que se justifica en las altas densidades de trabajo que se destinarán a su entrenamiento y formación, entre otros aspectos.
Walter Sun en su columna señala que la IA es una herramienta que ha llegado para quedarse. Sin embargo, es necesario que los DEV se tomen seriedad las nuevas legislaciones, y enfrenten los nuevos retos con base éticas claras.
Claudio Ortiz Welsch, en su columna, resalta que la IA es una herramienta, de por sí, inofensiva, sin embargo, su uso e implicación en las personas requiere de un modelo de gobernanza urgente.
Bohdan Khomych en su columna recalca que OpenAI ha lanzando una nueva versión de ChatGPT, que incluye características de versiones premium, en un servicio gratuito, democratizando la IA para todos.
Durante Fintech Chile 2024, iProov presentará sus innovadoras soluciones de verificación biométrica basada en la ciencia, reafirmando su compromiso con la seguridad en el sector, tanto en Chile como en la región.