Tecnología con toque humano: el uso de la IA en el mundo laboral, por Andrea Ávila, CEO de Randstad para Argentina, Chile y Uruguay
Por Andrea Ávila, CEO de Randstad para Argentina, Chile y Uruguay. | Fotografía Créditos: Randstad

Tecnología con toque humano: el uso de la IA en el mundo laboral, por Andrea Ávila, CEO de Randstad para Argentina, Chile y Uruguay

La inteligencia artificial (IA) se ha consolidado como un elemento clave en la transformación de los procesos de recursos humanos, redefiniendo la manera en que las organizaciones gestionan el talento. Su implementación no solo ha revolucionado procesos como la selección y el reclutamiento, sino que también ha abierto el debate sobre los beneficios que aporta y los desafíos éticos que plantea en su uso.

Inteligencia Artificial y vigilancia de los datos sensibles, por Luciano Muñoz, ingeniero de ITQ Latam.
Hoy es relevante la adopción de herramientas que mapeen el comportamiento de la IA y adopción de modelos de IA privados para uso corporativo, dice el vocero.

En los últimos años, la IA ha irrumpido en el ámbito laboral como una herramienta capaz de automatizar tareas repetitivas y acelerar procesos complejos. Desde sistemas de seguimiento de candidatos (ATS) que escanean currículums en cuestión de segundos, hasta chatbots que responden preguntas frecuentes y programan entrevistas, la IA ha hecho posible que el talento humano se enfoque en lo que realmente importa: conectar con las personas detrás de los perfiles.

Sin embargo, lo más interesante no es solo la eficiencia que brinda, sino cómo nos ha permitido personalizar los procesos de selección. Hoy podemos garantizar que un candidato se sienta valorado desde el primer contacto, gracias a interacciones automatizadas que son a la vez rápidas y significativas. En un mercado laboral signado por la escasez de talento y cada vez más competitivo.

Cuando las IAs deciden e impactan en la sociedad moderna, por Eugenio Aguiló de Get Wots
Eugenio Aguiló, en su columna, resalta que las interacciones entre inteligencias artificiales transformarán el rol humano, dando paso a un ecosistema autónomo que tomará decisiones por nosotros.

Procesos que antes tomaban semanas ahora se completan en días o en apenas unas horas y los postulantes reciben retroalimentación más rápidamente. Esto no solo mejora su percepción de la empresa, sino que también refuerza su confianza en un proceso equitativo y transparente.

Los desafíos éticos de la inteligencia artificial

Pero no todo es beneficio. Uno de los debates más urgentes a nivel global es cómo la IA, lejos de ser neutral, puede perpetuar sesgos humanos en los procesos de selección. Por ejemplo, los algoritmos que escanean y seleccionan currículums pueden reproducir prejuicios existentes en los datos con los que fueron entrenados, afectando la equidad de género, la diversidad y la inclusión. Este es un desafío que no podemos ignorar.

En Randstad, creemos firmemente que la IA debe actuar en los procesos de gestión del talento como un copiloto de las personas, no como el piloto principal. Las decisiones finales deben permanecer bajo el control humano, ya que el toque personal sigue siendo crucial para identificar y conectar con el talento adecuado.

Diana Ganchala de Secure Soft: “Fortalecer la ciberresiliencia requiere visión estratégica”
Secure Soft destaca el uso de IA y servicios gestionados para anticipar amenazas y fortalecer la ciberresiliencia en entornos críticos.

La tecnología es una herramienta poderosa que, cuando es bien aplicada, puede amplificar nuestra capacidad para tomar decisiones justas y alineadas con los valores organizacionales. Sin embargo, estos avances no eximen a las organizaciones de su responsabilidad; la gobernanza de la IA y la supervisión humana son esenciales para asegurar una implementación ética y efectiva. Al final, las herramientas son tan importantes como los datos y decisiones que las respaldan.

Un equilibrio entre tecnología y el toque humano

Sin embargo, como cualquier tecnología, la IA tiene sus límites. No puede reemplazar la intuición, la empatía y el criterio humano, habilidades esenciales para construir relaciones de largo plazo con los talentos que darán forma al futuro de las organizaciones.

En un mundo laboral en constante transformación, el verdadero desafío es equilibrar la eficiencia tecnológica con la conexión humana. Evolucionando hacia este equilibrio, la IA no solo será un motor de progreso, sino también un aliado para construir un entorno laboral más justo, inclusivo y eficiente.

Tecnología con propósito: interoperabilidad e IA para una atención más humana, por Raúl González de InterSystems
Raúl González, en su columna, resalta que la interoperabilidad y la IA ofrecen a Chile una oportunidad única para transformar el sistema de salud hacia uno más eficiente, humano y centrado en el paciente.

La inteligencia humana y la inteligencia artificial deben coexistir y potenciarse como socios estratégicos, donde cada una aporte lo mejor de sí para enfrentar los desafíos de un mercado laboral en constante cambio. En ese escenario, el futuro del talento y el rol de las personas en el mundo del trabajo será más relevante que nunca.

Columnas al director

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no refleja necesariamente la posición de Tabulado y su equipo editorial