El gerente general de Cono Sur de SONDA, Javier Larenas, participó en el Summit País Digital 2025 con una exposición centrada en cómo la tecnología puede convertirse en un aliado estratégico para enfrentar los desafíos de seguridad ciudadana en Chile. Su presentación abordó tanto la realidad actual del país como las oportunidades que surgen al integrar soluciones digitales en la gestión de la seguridad pública.
¿Cómo puede la tecnología contribuir a una seguridad ciudadana más efectiva?
Durante su intervención, el ejecutivo propuso mirar más allá de las proyecciones futuristas para centrarse en cómo la tecnología está resolviendo problemas concretos en el presente. Destacó que el desafío no es solo técnico, sino también de coordinación institucional y de uso responsable de los datos.
"La seguridad ciudadana digital consiste en cómo aplicamos todas estas tecnologías que hoy día están disponibles de manera práctica para que resuelvan problemas y desafíos que el país tiene. Cómo ese aporte de las tecnologías se interactúa con las distintas instituciones que están involucradas dentro de la seguridad en Chile".

El directivo subrayó que la percepción de inseguridad en Chile ha alcanzado niveles preocupantes y que la ciudadanía exige respuestas más efectivas basadas en evidencia y tecnología.
Entre los principales desafíos que enfrenta el país, destacó:
- 87% de los ciudadanos percibe una alta sensación de inseguridad.
- Aumento sostenido en el uso de armas de fuego, fenómeno inédito en el país.
- Sobrepoblación penitenciaria superior al 45%, con impacto directo en la reinserción y gestión carcelaria.
- Recursos policiales limitados, con cerca de 60 mil efectivos, de los cuales 14 mil se concentran en la Región Metropolitana.
Frente a este escenario, el ejecutivo enfatizó la urgencia de avanzar hacia un modelo de seguridad apoyado en datos, interoperabilidad y eficiencia tecnológica.

Integración de datos y analítica predictiva
El representante de SONDA explicó que el enfoque de la compañía se basa en transformar los datos en inteligencia para anticipar y prevenir delitos.

Durante su presentación, mostró ejemplos concretos de cómo la analítica de datos aplicada a cámaras urbanas puede generar información valiosa para la toma de decisiones, reducir los tiempos de respuesta y aumentar la efectividad de los operativos.
"Nuestra tecnología de analítica de datos se integra a las cámaras existentes en varias comunas de Santiago, transformando sus registros en información valiosa para la seguridad ciudadana. Unificamos toda la información en centros de control integrados, lo que permite a las autoridades reducir los tiempos de respuesta y aumentar la efectividad de los operativos".
Estas soluciones, añadió, han demostrado impactos medibles como la disminución de la reincidencia de delitos en áreas intervenidas y la recuperación de la confianza ciudadana en los espacios públicos.

Coordinación e interoperabilidad: un desafío pendiente
Al abordar el tema de la coordinación institucional, el gerente general señaló que uno de los principales obstáculos para avanzar en una estrategia nacional de seguridad apoyada en tecnología es la falta de integración entre las instituciones que generan información.
Según explicó el ejecutivo, cada municipio maneja sus propios sistemas, cámaras y centros de control, lo que dificulta una visión unificada de los datos y reduce la efectividad de las acciones.
"Nuestras instituciones hoy día no están completamente preparadas para esto, porque la información es disímil. Cada municipio en Chile genera su propia información de seguridad y esos centros de control no están integrados entre ellos. Es necesario avanzar en la integración para tener una visión 360 de la información que permita tomar decisiones respecto al delito".

Casos internacionales y oportunidades para Chile
El expositor comparó la experiencia chilena con iniciativas internacionales, destacando los sistemas de videovigilancia implementados en Londres, China y Barcelona, así como el modelo uruguayo, que ha logrado integrar más de 8.000 cámaras bajo una coordinación unificada entre entidades públicas y privadas.
En Chile, agregó, el ejemplo de la Municipalidad de Vitacura se ha consolidado como referente de innovación en monitoreo urbano, con soluciones que incluyen cámaras infrarrojas y sistemas de control de acceso vehicular.
"Uno de los principales desafíos que tenemos en Chile es aprovechar estas ideas pero darles escala. No es posible replicar ejemplos como el de Vitacura en todas las municipalidades, pero sí podemos adoptar modelos de colaboración y conectividad que nos permitan reducir los índices de delincuencia a nivel nacional".
Hacia una seguridad conectada y responsable
En el cierre de su presentación, el ejecutivo hizo hincapié en la importancia de abordar los aspectos éticos y legales del uso de la tecnología en la seguridad pública. Subrayó la necesidad de proteger la privacidad de los ciudadanos y de garantizar que la información utilizada sea precisa, verificada y empleada de forma responsable.
El gerente general destacó que SONDA busca contribuir a una visión de ciudad inteligente centrada en las personas, donde la tecnología no solo se utilice para vigilar, sino también para anticipar, proteger y generar confianza.
"La verdadera ciudad inteligente es la que protege a sus ciudadanos".