Tres ilusiones que sabotean el cambio organizacional en las empresas, por Alé Baza, Socio de PGX
Por Alé Baza, Socio de PGX. | Fotografía Créditos: PGX

Tres ilusiones que sabotean el cambio organizacional en las empresas, por Alé Baza, Socio de PGX

Muchos proyectos de excelencia operacional terminan estancados. No por falta de conocimiento ni de recursos, sino por tres ideas equivocadas que, una y otra vez, sabotean el cambio organizacional.

La brecha de la IA Generativa es un asunto cultural, por Marcelo Muñoz, director de Global Network Trainers
Hoy estamos viviendo el nacimiento de lo que el informe llama el “Agentic Web”, un grupo de sistemas capaces de aprender, recordar y coordinarse de manera autónoma, destaca el vocero.

La primera ilusión es “vamos a diseñar la solución perfecta... desde la oficina”. Es tentador pensar que un grupo de personas expertas, encerradas en una sala con buenas planillas y post-its de colores, va a encontrar la solución definitiva. Lo he visto con proyectos de mantención de camiones, rediseño de líneas de producción o flujos de atención en clínicas.

El equipo propone un modelo lógico, impecable en teoría y luego espera que el resto lo ejecute. Pero la realidad es otra. El terreno es donde ocurre el trabajo real. Es ahí donde las herramientas no están a mano, donde el tiempo no alcanza, donde el procedimiento se arruga o se pierde. Las soluciones no se imponen desde arriba: se descubren junto a quienes viven el proceso cada día.

Desarrollar talento: La llave para volver a crecer, por José Esteban Garay, Gerente General del OTIC de la CChC
Chile enfrenta un momento decisivo para proyectar su desarrollo, y la capacitación debe ser la llave que abra ese camino, desaca el vocero.

¿Cuál es el rol del líder? Definir un objetivo claro, y luego fomentar que los equipos prueben y ajusten desde su propia experiencia. Cinco mejoras pequeñas y sostenibles superan cualquier plan brillante que nunca se aplica.

La segunda ilusión es “ya sabemos por qué pasa esto”. Uno de los principales bloqueos al mejorar un proceso es asumir que ya entendemos la causa del problema. Es común escuchar frases como “esto pasa porque la gente no se compromete” o “el cuello de botella está en logística”. Y, sin quererlo, esos juicios se transforman en verdades absolutas que nadie se detiene a validar. Cuando el equipo se aferra a una explicación sin investigar ni observar con atención, deja de lado otras causas posibles y se limita a soluciones que no abordan el problema real. Lo que parece una falta de compromiso podría ser un procedimiento confuso o una meta mal diseñada.

Detección y prevención, claves para una ciberseguridad exitosa, por Néstor Strube, CEO de ITQ Chile
Hou buscamos prepararnos cada vez mejor, contando hoy con importantes normativas y leyes, como lo es la Ley Marco de Ciberseguridad y la Ley de Protección de Datos Personales

La mejora continua no se basa en certezas rápidas, sino en la disposición a investigar, observar y poner a prueba hipótesis. Es más valioso un equipo que duda con método, que uno que afirma con convicción, pero sin datos. La clave es cultivar una cultura donde cuestionar y explorar sea parte del trabajo diario.

La tercera ilusión es que “basta con tener buena información, para que la gente genere cambios”. Este es quizás el error más sutil y, a la vez, más dañino: suponer que, si el plan está bien explicado, entonces todos lo van a aplicar. Pero la lógica sola rara vez mueve a las personas. Las emociones, sí. Un equipo cansado, resignado o escéptico no se va a transformar con un PowerPoint bien hecho ni con un procedimiento que reciben por correo.

El nuevo prefijo, la nueva primera impresión, por Julio Farías, Cofundador de Zerviz
Esta medida nivelará la cancha. Las empresas que hacen las cosas bien tendrán más espacio para conectar con sus clientes. Y las que no se ordenen, quedarán expuestas, dice el vocero.

Si no hay entusiasmo ni sentido, no hay cambio posible. Y eso no se arregla con información: se trabaja conversando, escuchando qué pasa en el ánimo colectivo, recuperando la confianza. Los estados de ánimo -como la convicción o el orgullo- marcan la diferencia entre un grupo que cumple con lo mínimo y otro que se supera constantemente sin que nadie los empuje.

Al final, la excelencia no se construye con grandes discursos, sino con detalles cotidianos, bien hechos, por personas que creen que va a valer la pena intentarlo.

Pagos digitales: Cuando el dinero deja de ser billetes y monedas, por Nicole Revillot, Country Manager de TUU
El récord de pagos digitales en Chile no es solo un hito estadístico. Es la confirmación de que la relación que tenemos con el dinero está mutando. Lo usamos más, lo vemos menos.

Columnas al director

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no refleja necesariamente la posición de Tabulado y su equipo editorial