Videovigilancia inteligente, el nuevo aliado estratégico de las empresas, por Alejandro Aguirre de Axis Communications
Por Alejandro Aguirre, gerente de ventas para México, Centro América y el Caribe en Axis Communications.

Videovigilancia inteligente, el nuevo aliado estratégico de las empresas, por Alejandro Aguirre de Axis Communications

La videovigilancia ha dejado de ser una herramienta limitada a la seguridad. Hoy, gracias al avance de la tecnología, se ha convertido en un sistema inteligente que genera información en tiempo real, lo que permite a las empresas tomar decisiones más informadas, mejorar procesos y ofrecer un mejor servicio al cliente.

¿Regulación o traba? El desafío de impulsar la economía digital, por Claudio Magliona de ACTI
Claudio Magliona, en su columna, resalta que sin coordinación y con exceso de normativas, el ecosistema digital chileno podría estancarse, afectando especialmente a pymes y su capacidad de adaptarse.

Sectores como el retail, la logística, la manufactura y el transporte ya están aprovechando el potencial del análisis de video para detectar patrones de comportamiento, reducir pérdidas, optimizar rutas y tiempos de entrega. Esta evolución tecnológica convierte a la videovigilancia en un aliado clave no solo para proteger activos, sino también para aumentar la eficiencia operativa. 

En un mundo donde las decisiones deben tomarse de forma rápida y basada en datos, contar con herramientas que aporten inteligencia estratégica es fundamental. Aquí es donde entra el concepto de video inteligente, una tecnología que va más allá de grabar imágenes. Impulsada por la analítica avanzada, la Inteligencia Artificial (IA) y la conectividad en red, esta solución se transforma en un activo del negocio.

Batalla digital contra la piratería: Medidas de resguardo para comercios y compradores online, por Luis Alcayaga de Flow
Luis Alcayaga, en su columna, resalta que combatir las falsificaciones es clave para un comercio digital ético, seguro y justo, donde la tecnología y la colaboración son fundamentales.

El video ya no solo registra lo que sucede; ahora interpreta, analiza y predice comportamientos, generando datos que pueden ser utilizados para mejorar la productividad, reducir riesgos y elevar la calidad del servicio en múltiples industrias.

Sin embargo, el desarrollo tecnológico por sí solo no garantiza el éxito. Para que el video inteligente cumpla su función de forma efectiva, es necesario un enfoque colaborativo. Por ello, muchas compañías están adoptando modelos basados en alianzas con integradores, distribuidores y desarrolladores tecnológicos, que permita construir soluciones a la medida de los desafíos específicos de cada industria. Este ecosistema permite anticipar tendencias y diseñar respuestas escalables, sostenibles y con un retorno tangible de inversión.

Perdida de datos: Cómo los cibercriminales utilizan la información personal robada, por Juan Alejandro Aguirre de SonicWall Latam
Cuanto más tiempo circulen en la Dark web sus datos, mayor es la probabilidad de que sean utilizados por otros ciberdelincuentes de formas cada vez más sofisticadas, explica el vocero.

El mercado mexicano es un claro ejemplo del potencial de la videovigilancia inteligente. Con un valor que supera los $350 millones de dólares, esta industria ha evolucionado más allá de la seguridad.

Hoy, una misma cámara puede detectar accidentes viales, medir aforos en tiempo real o identificar patrones de consumo en tiendas departamentales. Esta versatilidad convierte al video en una fuente de datos útil para mejorar la operación y el servicio en distintos entornos, incluyendo el de las llamadas ciudades inteligentes.

Edge Computing, visión artificial y AV1: pilares de la nueva seguridad digital, por Luis Bonilla de Axis Communications
Cámaras de vigilancia, sensores inteligentes y plataformas de análisis en tiempo real se integran ahora en sistemas más eficientes, predictivos y seguros, destaca el vocero.

De cara al futuro, la videovigilancia seguirá evolucionando hacia soluciones más inteligentes, éticas y sostenibles. Según Gartner, el mercado de la ciberseguridad en la región alcanzará los 12.480 millones de dólares en 2029, mientras que la Inteligencia Artificial podría representar el 5.4 % del Producto Interno Bruto (PIB) regional, lo que equivale a cerca de 500 mil millones de dólares.

Este panorama abre oportunidades reales para innovar con responsabilidad. La ciberseguridad, la protección de datos personales y el respeto por el medioambiente ya no son opcionales, sino pilares clave en el diseño de nuevas tecnologías. En este entorno, la capacidad de adaptación y el enfoque estratégico serán los grandes diferenciales.

Ransomware: La Amenaza que Está Transformando la Ciberseguridad Empresarial en Chile y Latinoamérica
Especialistas de Cirion Technologies refuerzan la necesidad de que las compañías adopten medidas preventivas ante la irrupción de la Inteligencia Artificial en la ocurrencia de este tipo de ataques

Apostar por el video inteligente es, en definitiva, una decisión que permite transformar la información en conocimiento y el conocimiento en acción, impulsando así un crecimiento empresarial sostenido, seguro y con propósito.

Columnas al director

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no refleja necesariamente la posición de Tabulado y su equipo editorial