Chile y Latam frente al reto de la conectividad industrial, por Gianni Hanawa, director de la Unidad de Negocios de Conectividad para Chile y Perú Cirion Technologies
Por Gianni Hanawa, director de la Unidad de Negocios de Conectividad para Chile y Perú Cirion Technologies.| Fotografía Créditos: Cirion Technologies

Chile y Latam frente al reto de la conectividad industrial, por Gianni Hanawa, director de la Unidad de Negocios de Conectividad para Chile y Perú Cirion Technologies

La integración de América Latina al escenario global siempre ha dependido de su capacidad para sortear la distancia física y cultural con las grandes potencias. Hoy, esa distancia se mide en términos digitales, a partir de la posibilidad de operar servicios tecnológicos a escala industrial que hagan irrelevante la geografía.

Mes de la Ciberseguridad: Prevenir ya no basta, por Jacqueline Pino, Gerente de ciberseguridad y resiliencia de Cybertrust Latam
La verdadera madurez digital está en la capacidad de resistir, recuperarse y seguir operando frente a cualquier contingencia.

En este sentido, la región enfrenta un desafío estructural, ya que gran parte de sus procesos aún se apoyan en conexiones públicas, fragmentadas y poco seguras. Esto limita la eficiencia operativa, incrementa la exposición a riesgos de ciberseguridad y reduce la confianza de inversionistas internacionales.

El mercado financiero, por ejemplo, refleja claramente esta realidad. La digitalización de pagos, el auge de las fintech y la expansión de servicios de inclusión financiera requieren plataformas con interconexión segura y resiliente. Un incidente de ciberseguridad, una latencia excesiva o la falta de redundancia en las redes no solo implican pérdidas económicas inmediatas, sino que también erosionan la credibilidad de la región para integrarse con fluidez a los flujos globales de capital.

Claves para evitar fraudes y gastos duplicados, por Damelis Blanco, Chief Revenue Officer de Rindegastos
Sin duda alguna, utilizar herramientas tecnológicas para mejorar estos procesos que manualmente son pocos eficientes y engorrosos no solo es de gran ayuda, sino más bien es casi la única forma de detectar los gastos duplicados

En Cirion, asumimos este desafío como parte de nuestro compromiso con el desarrollo de Latinoamérica. Nuestra misión es proveer la infraestructura digital que permita a las organizaciones operar con la misma seguridad, velocidad y confiabilidad que en los mercados más avanzados del mundo.

Chile en particular tiene una oportunidad única debido a múltiples desarrollos en infraestructura digital. Un ejemplo clave es el despliegue de redes de cable submarino como los sistemas South American Crossing-1 (SAC-1) y el recientemente anunciado South American Crossing-2 (SAC-2), ambos operados por Cirion Technologies.  Gracias a estas interconexiones, Chile se consolida como un nodo digital regional capaz de sostener servicios de nube, data centers de escala global y nuevas aplicaciones industriales que requieren conectividad segura y de baja latencia.

Ciberseguridad:¿Por qué modernizar la gestión de accesos no puede esperar?, Por Mateo Díaz, Gerente de Ventas de BeyondTrust para Latam
Este reto se acentúa cuando la mayor vulnerabilidad no siempre proviene de ataques externos visibles, sino de la falta de control sobre quienes tienen acceso privilegiado a la información más crítica

Por eso, desde Cirion creemos firmemente que la interconexión robusta y de baja latencia no solo impulsa la competitividad de las empresas, sino que también abre la puerta a nuevas oportunidades de innovación, inclusión y crecimiento para toda la región.

Ante este panorama, los servicios digitales de densidad industrial se vuelven indispensables. Al habilitar conexiones privadas, seguras y directas entre empresas, proveedores de nube, socios estratégicos y mercados internacionales, permiten operar con mayor eficiencia, confianza y previsibilidad. Más que una herramienta tecnológica, representan una condición estructural para que América Latina logre posicionarse en el mercado transnacional y atraer las inversiones necesarias para consolidar su crecimiento.

La 7ma apuesta por la Innovación Minera, por Constanza Moraga, Gerente General de Aster Aceleradora
Porque cuando hablamos de innovación, hablamos de futuro. Y cuando hablamos de minería, hablamos de un sector clave para el desarrollo de Chile.

En definitiva, si la región aspira a competir en el escenario global, debe garantizar que su industria y su sistema financiero cuenten con la misma infraestructura digital que hoy sostiene a las principales economías del mundo. La apuesta no es solo tecnológica, sino estratégica: construir la base de un futuro económico más resiliente, innovador y competitivo.

Columnas al director

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no refleja necesariamente la posición de Tabulado y su equipo editorial