En el marco del Summit País Digital 2025, uno de los principales encuentros sobre transformación tecnológica en Chile, Oracle presentó su visión sobre cómo la inteligencia artificial está generando retornos reales de negocio y contribuyendo a la resiliencia empresarial.

En este contexto, conversamos con Christian Delfino, Country Manager de Oracle Chile, quien asumió el cargo en diciembre de 2024 como parte de la estrategia global de la compañía para consolidarse como socio clave en la transformación digital del país.
Con más de seis años en Oracle y experiencia previa como director Cloud en Chile, Delfino ha liderado iniciativas de adopción tecnológica que buscan fortalecer la competitividad empresarial mediante soluciones innovadoras.
En la entrevista se abordan temas estratégicos como los casos concretos de uso de la IA en Latinoamérica, la medición del retorno de inversión, la gestión y gobernanza de datos, la creación de nuevas oportunidades de negocio, la importancia de la confianza y la ética en el uso de modelos, los aprendizajes regionales, la integración de la IA en la cultura organizacional y su rol como motor de resiliencia.

Casos concretos de retorno gracias a la IA
La inteligencia artificial ya no es una promesa futura, sino una herramienta que genera beneficios directos en sectores clave de la región. Oracle destaca experiencias en retail y salud que evidencian retornos medibles en eficiencia, costos y calidad de servicio.
"Tenemos varios ejemplos en Latinoamérica. Rappi, por ejemplo, procesa en tiempo real los hábitos de compra de más de 30 millones de usuarios gracias a Oracle Cloud Infrastructure y Oracle Generative AI, logrando recomendaciones hiperpersonalizadas que aumentan la satisfacción del cliente y optimizan su logística".
Estos primeros casos reflejan cómo la inteligencia artificial, aplicada sobre bases tecnológicas robustas, se traduce en beneficios directos para la operación y la experiencia de los usuarios.
"En Brasil, Biofy redujo el tiempo de diagnóstico de resistencia bacteriana de cinco días a menos de cuatro horas, con un 50% menos de costos, al integrar Oracle AI Vector Search y nuestra nube de alto rendimiento".

Este ejemplo muestra cómo la inteligencia artificial puede transformar procesos críticos en salud, reduciendo costos y acortando tiempos que resultan vitales para pacientes y profesionales.
"Otro caso es Sofya, una startup de salud que automatiza transcripciones clínicas en tiempo real con Oracle OCI, liberando tiempo para los médicos y mejorando la experiencia del paciente".
La diversidad de sectores involucrados —desde el retail hasta la salud— confirma que la IA está aportando soluciones concretas en escenarios con necesidades críticas de eficiencia y precisión.
"Estos ejemplos muestran cómo la IA no es un concepto futuro: ya está generando eficiencia, productividad y resultados tangibles en nuestra región".
Medición y retorno de inversión en inteligencia artificial
Adoptar inteligencia artificial requiere demostrar su valor en términos de negocio. Oracle plantea que la clave está en fijar objetivos claros y traducirlos en indicadores concretos que permitan justificar la inversión en áreas críticas como finanzas, operaciones o gestión de clientes.
"Las compañías pueden medir y proyectar el retorno sobre la inversión (ROI) de la IA partiendo de objetivos de negocio claros y casos de uso específicos en cada área crítica. En Oracle, ayudamos a identificar indicadores clave de desempeño (KPIs) relevantes: como reducción en tiempos de respuesta en atención al cliente, disminución de costos operativos en logística y mejora en la precisión en la detección de fraudes en finanzas".

Este primer enfoque muestra que la clave no está en adoptar tecnología de manera indiscriminada, sino en vincularla con metas de negocio específicas y medibles.
"Las compañías pueden medir y proyectar el retorno sobre la inversión (ROI) de la IA partiendo de objetivos de negocio claros y casos de uso específicos en cada área crítica".
Este planteamiento inicial subraya que la inteligencia artificial debe responder a metas estratégicas y no a implementaciones aisladas sin objetivos definidos.
"En Oracle, ayudamos a identificar indicadores clave de desempeño (KPIs) relevantes: como reducción en tiempos de respuesta en atención al cliente, disminución de costos operativos en logística y mejora en la precisión en la detección de fraudes en finanzas".
Con este tipo de soluciones, la compañía busca evidenciar que los resultados no se limitan a la teoría, sino que se expresan en mejoras operativas concretas y sostenibles.
"De manera reciente, Oracle anunció nuevos agentes de IA en Oracle Fusion Cloud para apoyar a los líderes de Recursos Humanos (RRHH) a lo largo de todo el ciclo de vida del empleado, desde la contratación hasta la jubilación".
Este primer enfoque introduce cómo la inteligencia artificial ya no solo se centra en procesos financieros u operativos, sino que también transforma la gestión del talento humano.
"Estos agentes inteligentes están diseñados para mejorar la experiencia de los colaboradores, agilizar tareas como el reclutamiento, la gestión del desempeño, la movilidad interna, el aprendizaje, la planificación de sucesión y la nómina, y permitir decisiones basadas en datos en todo momento".
Este ejemplo abre la discusión hacia un ámbito clave: la gestión de personas, donde la inteligencia artificial puede convertirse en un aliado estratégico para potenciar capacidades y optimizar recursos humanos.
"Por ejemplo: los agentes de movilidad interna y reclutamiento ayudan a empleados y reclutadores a emparejar candidatos con vacantes, evaluar adecuación al puesto, y automatizar la organización de entrevistas".
Cada caso práctico de agente de IA representa un avance en cómo la automatización puede reducir tareas repetitivas y mejorar la toma de decisiones.
"Los agentes enfocados en desarrollo profesional apoyan en la definición y seguimiento de objetivos, desarrollo de habilidades y planes de sucesión".
En este punto se refuerza la idea de que la inteligencia artificial no solo administra datos, sino que también impulsa el crecimiento profesional y la planificación a futuro dentro de las empresas.
"Otros agentes facilitan consultas sobre compensaciones, beneficios, políticas internas y gestión de nómina, operando con seguridad avanzada sobre Oracle Cloud Infrastructure e integrados nativamente en los flujos de trabajo del negocio".

Este nivel de integración muestra que las aplicaciones de IA, cuando están alineadas con la seguridad y la infraestructura adecuada, pueden simplificar procesos sensibles sin sacrificar la protección de la información.
"Las soluciones Oracle Fusion Cloud Applications cubren Finanzas (ERP), RRHH (HCM), Cadena de Suministro (SCM) y Experiencia del Cliente (CX), empleando IA para ayudar a las organizaciones a ejecutar más rápido, reducir costos, tomar mejores decisiones y fortalecer su resiliencia operativa".
La amplitud de cobertura confirma que la inteligencia artificial ya no se concibe como un proyecto aislado, sino como un componente transversal en todas las áreas del negocio.
"En todos estos casos, la IA no solo agiliza los procesos y reduce riesgos y costos, sino que además mejora la precisión, la eficiencia y la capacidad estratégica en las áreas financieras, operativas y de gestión de talento".
El mensaje central es que la inteligencia artificial bien implementada permite a las organizaciones avanzar simultáneamente en eficiencia, seguridad y visión estratégica.
"Medir impacto usando KPIs, establecer líneas base y trabajar con ciclos cortos de implementación permite evidenciar resultados tempranos y escalar con confianza la adopción de IA en la organización".
La conclusión de esta respuesta apunta a que el éxito en la adopción de IA no depende de proyectos masivos desde el inicio, sino de un avance progresivo que genere aprendizajes y confianza.

Gestión de datos como base para la inteligencia artificial
Para Oracle, la inteligencia artificial solo puede generar resultados si se construye sobre datos confiables. La compañía subraya que la gobernanza y la seguridad son fundamentales para que la información se convierta en un activo estratégico que impulse la competitividad.
"En Oracle creemos que la inteligencia artificial solo tiene sentido si se construye sobre datos confiables. Por eso ofrecemos un enfoque integral de gestión de datos con Oracle Database 23ai, que permite ejecutar búsqueda vectorial y consultas en lenguaje natural directamente sobre los datos, sin necesidad de moverlos ni duplicarlos".
El planteamiento inicial es claro: la inteligencia artificial no puede sostenerse sin cimientos sólidos de datos bien gestionados.
"Esto no solo mejora la seguridad, sino también la eficiencia. A ello sumamos gobernanza y trazabilidad integradas, que aseguran el cumplimiento de regulaciones".
La propuesta refuerza que la seguridad y el cumplimiento normativo son componentes centrales y no accesorios en la estrategia de datos.
"En la práctica, ayudamos a que las organizaciones conviertan sus datos —que muchas veces están dispersos en sistemas locales y en la nube— en un activo estratégico para tomar decisiones más rápidas y precisas, transformando la información en una verdadera ventaja competitiva".
El énfasis final radica en la capacidad de transformar información dispersa en un activo que sustente la toma de decisiones estratégicas.

La inteligencia artificial como motor de nuevos modelos de negocio
Más allá de optimizar procesos, la inteligencia artificial permite a las empresas diversificar su oferta y crear líneas de valor que antes no existían. Oracle destaca proyectos que combinan innovación tecnológica con impacto social y expansión de mercado.
"La IA no solo optimiza procesos, también abre puertas a nuevos modelos de negocio. Un buen ejemplo es Widelabs, en Brasil, que utiliza Oracle Cloud Infrastructure para desarrollar bAIgrapher, un modelo de IA que crea autobiografías para pacientes con Alzheimer a partir de terapias de reminiscencia".

El caso de Widelabs ejemplifica cómo la innovación tecnológica puede tener impacto social directo además de beneficios comerciales.
"Este proyecto no existía antes y hoy combina innovación tecnológica con impacto social".

El énfasis está en que la IA no solo optimiza lo existente, sino que habilita iniciativas completamente nuevas.

Confianza, seguridad y ética en la adopción de la IA
La confianza es un requisito indispensable para que las empresas adopten inteligencia artificial a gran escala. Oracle sostiene que la seguridad y la ética deben estar integradas desde el diseño, con mecanismos de control, trazabilidad y gobernanza que aseguren el cumplimiento normativo.
"Oracle fue fundada en 1977 inspirada en un proyecto de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de los Estados Unidos, cuyo objetivo era desarrollar una base de datos relacional capaz de gestionar información confidencial de forma segura y eficiente".
Este antecedente histórico explica el origen de la compañía y cómo la seguridad estuvo en el centro de su propósito desde el inicio.
"Desde entonces, ha evolucionado como líder mundial en tecnología empresarial, priorizando controles de seguridad y privacidad por diseño, como el cifrado de datos, la rigurosa gestión de identidades y la auditoría de accesos a lo largo de toda su infraestructura y aplicaciones".
Con el paso de los años, esta visión inicial se amplió hasta convertirse en un conjunto de prácticas consolidadas que definen el estándar de confianza de la empresa a nivel global.
"De esta forma, la compañía implementa una estrategia integral para garantizar que los modelos de IA se utilicen de manera segura, ética y en cumplimiento con las regulaciones. Este enfoque en la confianza y la seguridad tiene sus raíces en los orígenes de la compañía".
Este repaso histórico ilustra que la seguridad y la ética forman parte estructural de Oracle desde su fundación.
"A través de herramientas de gobernanza, se permite la gestión, trazabilidad y monitoreo del ciclo de vida de los modelos de IA, facilitando la transparencia y la auditoría sobre los datos utilizados, el entrenamiento de modelos y los procesos de toma de decisiones automatizadas".
Este planteamiento enfatiza que no basta con implementar modelos de IA, sino que es esencial contar con mecanismos de control y supervisión a lo largo de todo su ciclo de vida.
"Esto ayuda a cumplir con estrictos marcos regulatorios internacionales, como GDPR, HIPAA y otros".
Aquí se subraya la necesidad de alinear la tecnología con normativas globales exigentes, que garantizan la protección de datos y la transparencia en su uso.
"Proporcionando a las organizaciones la seguridad de alinearse con los requerimientos de privacidad e integridad en distintas regiones e industrias".

La incorporación de herramientas de gobernanza ofrece un marco sólido que combina transparencia y cumplimiento normativo.
"Oracle también incorpora prácticas para mitigar riesgos éticos y reducir sesgos en los modelos, promoviendo la equidad y la transparencia en los resultados generados por la IA. Estas prácticas incluyen evaluaciones periódicas, validación de datos y herramientas que permiten explicar las decisiones automatizadas".
Con estas medidas, la compañía responde a uno de los mayores desafíos de la IA: garantizar que los modelos operen de manera justa y explicable.
"Además, se establecen controles avanzados de acceso y políticas detalladas de gobernanza de datos, asegurando que solo personal autorizado pueda gestionar y modificar información crítica o sensible".
El cierre reafirma que la seguridad operacional se complementa con políticas estrictas de acceso y control.
Aprendizajes de la adopción de IA en América Latina
La región avanza a ritmos distintos en la incorporación de inteligencia artificial, pero comparte un interés común por acelerar la transformación. Oracle identifica sectores como la minería, la salud y el sector público como pioneros en la obtención de resultados concretos.
"Cada país de la región tiene distintos niveles de madurez, pero lo que vemos en común es un gran interés por acelerar la adopción de IA. En sectores como la minería, la salud y el sector público ya se registran casos concretos de impacto. Chile, por ejemplo, lidera con proyectos como Latam-GPT y la apertura de dos regiones de nube de Oracle, que aportan resiliencia y soberanía de datos".

La referencia inicial destaca que, pese a las diferencias, existe un impulso transversal hacia la aceleración tecnológica.
"Brasil ha avanzado en salud y biotecnología con casos como Biofy y Sofya, mientras que, en Colombia, compañías de BPO como Millenium están transformando la experiencia del cliente con IA de Oracle".
El avance de cada país refleja un mapa diverso donde la adopción se adapta a sectores prioritarios según las necesidades locales.
"Un aprendizaje clave es que, cuando existe claridad en los casos de uso y confianza en la gestión de los datos, el impacto de la IA se traduce rápidamente en resultados de negocio tangibles".
Este punto resume la importancia de la confianza como catalizador para que los proyectos de IA pasen de la experimentación a los resultados.
"Oracle ha desempeñado un papel fundamental al acompañar a las organizaciones latinoamericanas en este viaje, no solo aportando tecnología de punta, sino también compartiendo mejores prácticas globales, facilitando la transferencia de conocimiento y asegurando el cumplimiento regulatorio local a través de su infraestructura de nube y soluciones de IA seguras y escalables".
Aquí se refuerza la idea de Oracle como socio estratégico, capaz de equilibrar la transferencia de tecnología con el acompañamiento en cumplimiento normativo.
"Como socio estratégico, Oracle habilita a las empresas de la región a superar barreras de entrada, acelerar la innovación y maximizar el valor de sus inversiones en IA para responder a los desafíos y oportunidades propios de América Latina".
El cierre de esta sección sintetiza el rol de la compañía como motor de innovación y acompañamiento regional.
Integrar la IA en la cultura organizacional
Para que la inteligencia artificial no quede confinada a proyectos aislados, debe integrarse como parte del ADN de la empresa. Oracle subraya que el liderazgo, la capacitación y una estrategia clara son esenciales para lograr este objetivo.
"La recomendación principal es que la IA esté alineada con la estrategia del negocio y no se vea como un proyecto experimental desconectado. Para eso es clave el liderazgo: que los equipos directivos definan prioridades claras y promuevan una cultura de innovación constante".

El inicio plantea que el liderazgo directivo es la piedra angular para que la IA tenga impacto real en la organización.
"También es fundamental involucrar a las personas: capacitar, acompañar y mostrar cómo la IA puede potenciar sus roles en lugar de reemplazarlos".
El segundo eje reconoce que el éxito de la transformación depende de la confianza y la capacitación de los colaboradores.
"Desde Oracle ayudamos a estructurar esa hoja de ruta, poniendo a disposición metodologías probadas y un ecosistema completo de infraestructura, datos y aplicaciones con IA integrada. La clave es pasar de pilotos aislados a un enfoque transversal que incorpore la IA en la operación y en la cultura empresarial".
La recomendación final consolida la idea de pasar de iniciativas experimentales a estrategias integrales que permeen toda la organización.

La inteligencia artificial como factor de resiliencia empresarial
En un contexto global marcado por la incertidumbre, la inteligencia artificial se presenta como un recurso estratégico para anticiparse a cambios y mantener la estabilidad operativa. Oracle plantea que su implementación adecuada permite a las empresas reaccionar con rapidez y seguridad ante escenarios adversos.
"La inteligencia artificial es una herramienta de resiliencia porque permite a las empresas anticiparse, adaptarse y reaccionar más rápido. Con la IA es posible predecir variaciones en la demanda, identificar patrones de riesgo en tiempo real o automatizar procesos críticos para responder a escenarios cambiantes".
La resiliencia se define aquí como la capacidad de anticipar y responder, y la IA se posiciona como un recurso esencial para lograrlo.
"En Oracle lo vemos con clientes de sectores como retail, salud o telecomunicaciones, que han logrado mayor agilidad gracias a la combinación de datos confiables y modelos avanzados".

El testimonio muestra que la combinación de datos sólidos y modelos precisos marca la diferencia entre adaptarse y quedarse atrás.
"Además, al operar en entornos híbridos y multicloud, las empresas pueden escalar su capacidad de respuesta sin comprometer seguridad ni continuidad".
Este elemento resalta la importancia de arquitecturas flexibles y resilientes para sostener operaciones en entornos cambiantes.
"En tiempos de incertidumbre, la IA bien implementada se convierte en un motor de eficiencia, innovación y estabilidad para las organizaciones".
La conclusión cierra con la idea de que la IA no solo prepara a las empresas para resistir, sino también para crecer en escenarios adversos.