El eslabón humano en la ciberseguridad, por Adriana Fonseca, directora de Industrial Automation para el Clúster Sur Andino de Schneider Electric
Por Adriana Fonseca, directora de Industrial Automation para el Clúster Sur Andino de Schneider Electric. | Fotografía Créditos: Schneider Electric

El eslabón humano en la ciberseguridad, por Adriana Fonseca, directora de Industrial Automation para el Clúster Sur Andino de Schneider Electric

En tiempos en que la tecnología avanza y muta día a día, es común pensar que bastan firewalls (sistemas de seguridad informáticos) más potentes, plataformas de inteligencia artificial y algoritmos complejos para blindar una empresa contra ciberataques. Pero los recientes datos muestran que ese enfoque es una utopía si no va acompañado de una cultura de seguridad interna.

Ciberseguridad y protección de datos: Ejes centrales para garantizar autonomía y confianza en el entorno digital nacional, por Antonia Nudman, Asociada Senior de az Tech
Lo importante, destaca la vocera, es que sin ciberseguridad efectiva, los servicios esenciales seguirán expuestos a paralizaciones, extorsiones o manipulación.

Según un estudio citado por el Foro Económico Mundial, en 2024 el 95% de las violaciones de datos estuvieron relacionadas con errores humanos. Eso evidencia que hasta las defensas más sofisticadas sucumben cuando los usuarios no saben cómo utilizarlas correctamente.

La ciberseguridad no puede seguir siendo vista como un problema exclusivo del departamento de informática. Es vital que todos los trabajadores de una empresa estén mínimamente capacitados para detectar señales de alerta, identificar intentos de phishing (engaño cibernético), cuestionar solicitudes sospechosas o reconocer cuando algo parece anormal. El objetivo no es convertir a todos en especialistas, sino reducir la brecha entre los técnicos y el resto de la organización.

Mes de la Ciberseguridad: Prevenir ya no basta, por Jacqueline Pino, Gerente de ciberseguridad y resiliencia de Cybertrust Latam
La verdadera madurez digital está en la capacidad de resistir, recuperarse y seguir operando frente a cualquier contingencia.

El caso de la nube (cloud) ilustra bien esta urgencia. Según datos de Tenable, el 9% del almacenamiento en la nube de acceso público tiene datos sensibles, y muchas vulnerabilidades se originan en fallas de configuración que pasan desapercibidas.

La nube, diseñada para facilitar operaciones, puede convertirse en un arma de doble filo si quienes la usan no dimensionan los riesgos ni las prácticas de higiene digital, como el uso de contraseñas robustas, mantenimiento de parches de seguridad y revisiones constantes.

Ciberseguridad:¿Por qué modernizar la gestión de accesos no puede esperar?, Por Mateo Díaz, Gerente de Ventas de BeyondTrust para Latam
Este reto se acentúa cuando la mayor vulnerabilidad no siempre proviene de ataques externos visibles, sino de la falta de control sobre quienes tienen acceso privilegiado a la información más crítica

Por ello, invertir en educación en ciberseguridad es tan necesario como invertir en herramientas tecnológicas. Esa formación debe ser recurrente, actualizable y práctica, para así adaptar los contenidos al contexto real de la empresa y al ritmo del cambio digital, incorporando elementos como la inteligencia artificial.

Más que solo el conocimiento de técnicos, una empresa se debe nutrir de una cultura de seguridad transversal: que cada persona sepa que tiene un rol y que entienda que sus decisiones diarias tiene impacto. Solo así dejaremos de depender de un “muro tecnológico” que, inevitablemente, acabará siendo perforado por el eslabón más débil, o sea, el humano.

¿Por qué las Pymes siguen siendo el eslabón más débil en Ciberseguridad?, por Diego González, CEO de Defontana
Aunar esfuerzos, públicos, privados y académicos, sigue siendo la clave para hacer más fuerte al eslabón más débil y más en este mes de la seguridad como principio.

Columnas al director

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no refleja necesariamente la posición de Tabulado y su equipo editorial