El poder de la inteligencia artificial para potenciar los proyectos de capital, por Martín Tavil de Accenture Chile
Por: Martín Tavil, director ejecutivo para la Industria Minera de Accenture Chile. | Fotografía Créditos: Accenture

El poder de la inteligencia artificial para potenciar los proyectos de capital, por Martín Tavil de Accenture Chile

La industria está en un punto de inflexión crucial. Las inversiones globales en infraestructura energética alcanzaron niveles sin precedentes en 2024, superando los $3 billones anuales. De ese monto, $2 billones se destinaron a energías limpias, mientras que $1 billón a combustibles fósiles.

El dilema de escalar: Crecimiento orgánico versus inorgánico, por Federico Espejo, CFO de Visma Latam
Es vital comprender que tanto el crecimiento orgánico como el inorgánico pueden transformarse en herramientas eficaces si se utilizan con inteligencia, con una perspectiva de largo alcance.

Este doble desafío-invertir en el futuro mientras mantienen el suministro energético actual- exige una reevaluación radical de cómo se ejecutan los proyectos de capital.

Una investigación reciente que hicimos entre 700 ejecutivos en 23 países y 12 industrias mostró que 64% de los proyectos de infraestructura energética y de capital no cumplen con sus compromisos y 59% supera el presupuesto en más del 10%. Solo 7% de las organizaciones energéticas cumplen consistentemente o superan sus compromisos de proyecto, capturando valor adicional.

Un paso obligado: La industrialización del 5G, por Mariano Farré, Head of Enterprise Networking, Región Andina de Coasin Logicalis
Chile ha sido pionero en Latinoamérica (y se mantiene a la vanguardia) en la implementación de 5G, un logro que sin duda marca un hito en el desarrollo tecnológico del país. Pero el verdadero desafío recién comienza: cómo transformar esa red en un motor de productividad, innovación y crecimiento económico.

Hay cuatro elementos clave para impulsar proyectos de capital exitosos en la industria. El primero es convertir la información en previsión. El enfoque tradicional en la gestión de proyectos de capital se basaba en calendarios rígidos y modelos de ejecución fijos, a menudo resultando en sobrecostos y retrasos. Seguía una progresión lineal desde la planificación hasta la ejecución, compuesta por secuencias con poco margen para la flexibilidad. Sin embargo, los proyectos actuales deben diseñarse para la adaptabilidad en tiempo real.

La predicción impulsada por IA está transformando cómo las empresas planifican y ejecutan proyectos de infraestructura a gran escala. En lugar de calendarios estáticos que toman semanas para actualizar manualmente, las herramientas impulsadas por IA ahora permiten a los planificadores de proyectos simular cientos de rutas de ejecución en minutos.

¿Por qué Red Hat respalda los principios de Código Abierto de la ONU?, por Shuchi Sharma, vp Open Source and AI Program Office de Red Hat
Red Hat se enorgullece de respaldar y apoyar este esfuerzo para fomentar un mundo que impulse la colaboración, la inclusión y la innovación al adoptar verdaderamente el código abierto por defecto.

Estos sistemas analizan múltiples variables -como restricciones en la cadena de suministro, costos de recursos, disponibilidad de mano de obra y condiciones climáticas- para generar insights en tiempo real que ayudan a los tomadores de decisiones a optimizar costos, calidad, huella de carbono y tiempo de lanzamiento al mercado.

El segundo elemento clave es gestionar partes interesadas diversas. Los megaproyectos de infraestructura implican un ecosistema complejo de partes interesadas. Éstas incluyen propietarios de activos, inversores, reguladores, proveedores, contratistas y comunidades locales. Históricamente, la desalineación entre estos grupos ha sido una causa principal de retrasos, reclamaciones y sobrecostos. La mala coordinación ha llevado a retrasos regulatorios, cuellos de botella en la adquisición y toma de decisiones ineficiente.

Soberanía digital: Por qué el futuro es open source, por Sergio Tarazona de Whitestack
Sergio Tarazona, en su columna, resalta que la adopción de infraestructuras abiertas y tecnologías open source es clave para lograr soberanía digital, eficiencia operativa e innovación sostenible.

Para abordar estos desafíos, las empresas líderes están implementando torres de control de proyectos: plataformas de colaboración centralizadas que proporcionan visibilidad en tiempo real sobre el estado del proyecto, los riesgos y las métricas de rendimiento clave. Estas plataformas funcionan como una capa de experiencia -un entorno de acción que agrega datos de múltiples fuentes, agiliza la comunicación y permite a los equipos anticipar cuellos de botella y resolver problemas antes de que afecten el plazo del proyecto.

El tercer elemento clave es la sostenibilidad, que se ha convertido en un factor crítico en el desarrollo de infraestructura a gran escala. Sin embargo, la mayoría de las empresas se centran en las emisiones operativas y el cumplimiento regulatorio, a menudo pasando por alto la "huella de carbono incorporada" de sus proyectos de capital.

GPT-5: ¿La máquina más inteligente o el robot más fome? por Fernando Abrego, cofundador de Vedata
Al final, GPT-5 demuestra algo clave: no basta con que la IA sea más inteligente; también debe ser más humana en la forma de relacionarse con nosotros

Si bien las emisiones de activos operativos como refinerías, plantas industriales y oleoductos se rastrean regularmente, el impacto ambiental asociado a la extracción, producción y transporte de materiales de construcción -como el acero y el cemento, que son intensivos en carbono-, así como el consumo de energía y agua, sigue en gran medida sin medir.

Esta omisión presenta tanto un desafío como una oportunidad importante. Por ejemplo, casi la mitad de las emisiones totales de un activo construido están asociadas con la huella de carbono incorporada. Abordar esto requiere que las empresas se muevan más allá del cumplimiento y adopten un enfoque holístico de la inteligencia ambiental, social y de gobernanza (ESG) que abarque todo el ciclo de vida del proyecto de capital.

El nivel más difícil: Ser mujer en el mundo gamer, por Daniela Lanas, gerente de marketing de Lenovo Chile
No basta con admirar el talento de las mujeres en el gaming. Es urgente cambiar las reglas. vLa diversidad no es un detalle adicional, es una condición necesaria para que la industria siga creciendo con fuerza y legitimidad.

Las tecnologías digitales juegan un papel clave. Herramientas como el seguimiento de carbono impulsado por IA, los gemelos digitales, el BIM y el monitoreo habilitado por IoT permiten a las empresas modelar, rastrear y reducir emisiones en tiempo real. Cuando se combinan con estrategias -como evaluaciones de madurez sostenible y la selección de proveedores basada en el rendimiento ESG- estas herramientas pueden ayudar a reducir las emisiones hasta en un 18% durante la fase de construcción.

El cuarto elemento clave es construir y sustentar las habilidades críticas. El sector está enfrentando una escasez aguda de talento en la ejecución de proyectos. Los roles críticos -como planificadores, ingenieros, controladores de proyectos y especialistas en adquisición- se están volviendo cada vez más difíciles de llenar.

MSSP: De servicios técnicos a aceleradores de los negocios, por Oscar Chavez-Arrieta, vp ejecutivo de SonicWall Latam
El MSSP que logra ser reconocido como un co-CISO de su cliente se distingue por su profunda comprensión de los negocios. Y de cómo la seguridad de la información contribuye al crecimiento de dicho cliente

Para satisfacer las demandas de proyectos en rápida evolución, las empresas líderes están adoptando soluciones de aprendizaje avanzadas para alinear habilidades especializadas con las necesidades del negocio. Estas estrategias están cada vez más respaldadas por herramientas de gestión de la fuerza laboral impulsadas por IA que mejoran la toma de decisiones y la adaptabilidad.

Este enfoque refleja un cambio más amplio en la industria, donde la IA está desempeñando un papel crucial en la formación y desarrollo de la fuerza laboral. Nuestra investigación reveló que el aprendizaje asistido por IA está mejorando la retención de habilidades hasta en un 28%, lo que permite una adaptación más rápida entre los nuevos empleados.

Cinco aspectos clave para impulsar el crecimiento de la banca, por Nicolás Deino de Accenture Chile
Al cumplir estos aspectos clave, los bancos no solo se prepararán mejor para los desafíos futuros, sino que también se posicionarán para expandirse y sobresalir en un escenario cada vez más volátil y cambiante

La transición ya está en marcha, y la aceleración de los proyectos de capital será su columna vertebral. El desafío no es identificar nuevas tecnologías—es integrarlas en estrategias de ejecución que generen resultados medibles.

Columnas al director

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no refleja necesariamente la posición de Tabulado y su equipo editorial