El postergado adiós a las tarjetas de coordenadas: Un salto real en la seguridad bancaria, por Fernando Abrego, CEO de VeData
Por Fernando Abrego, CEO de VeData. | Fotografía Créditos: VeData

El postergado adiós a las tarjetas de coordenadas: Un salto real en la seguridad bancaria, por Fernando Abrego, CEO de VeData

Hay decisiones que parecen técnicas, pero en realidad son de sentido común. El retiro de la tarjeta de coordenadas es una de ellas. Durante años, los bancos en Chile protegieron operaciones sensibles con un cartón plastificado que, si bien fue útil en su momento, hoy equivale a dejar la llave pegada en la puerta: cómodo, pero altamente vulnerable.

Ley I+D: Oportunidad de una década dorada para la innovación chilena, por Jocelyn Olivari, Gerenta de Innovación de Corfo
La extensión de la Ley I+D, a la luz de estos resultados, representa una señal de coherencia y convicción por parte del Estado de potenciar la inversión que realizan las empresas en nuevo conocimiento.

Hasta hace unos días, la norma de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) establecía que la tarjeta de coordenadas desaparecería el 1 de agosto de 2025, dando paso obligatorio a la Autenticación Reforzada de Clientes (ARC) en operaciones críticas. Sin embargo, la institución acaba de anunciar que la medida se posterga un año: será exigida recién a partir del 1 de agosto de 2026 para dar más tiempo a los bancos para ajustar sistemas, capacitar personal y asegurar soluciones inclusivas para todos los usuarios.

¿Nos pone esto a la vanguardia global? No. Pero sí nos alinea —aunque más tarde— con estándares internacionales como la Strong Customer Authentication (SCA) del reglamento PSD2 europeo, que exige múltiples factores independientes y, como elemento clave, el vínculo dinámico: un mecanismo que ata la autenticación al monto y al destinatario de la operación, invalidándola automáticamente si algo cambia.

Data Center e infraestructura crítica: Seguridad integrada desde el diseño, por Iván Toro, CEO de ITQ latam
Hoy sumamente importante entender que una inversión en ciberseguridad puede evitar riesgos y daños por sumas mucho mayores a la inversión. Por ello, es indispensable dar prioridad a la protección física y lógica de los data center.

Este modelo, bien aplicado, reduce drásticamente el fraude en pagos remotos y mejora la trazabilidad del sistema. La evidencia es clara: Microsoft calcula que activar múltiples factores de autenticación disminuye en un 99 % el riesgo de cuentas comprometidas. Google, por su parte, reportó cero incidentes de phishing tras adoptar llaves de seguridad con estándares FIDO, que operan con códigos temporales generados desde hardware y con verificación criptográfica real.

En Chile, el debate público ha girado en torno a la inclusión: ¿qué pasa con los adultos mayores que no usan smartphones? La respuesta existe y ya está en marcha: tokens físicos equivalentes, enrolamiento asistido en sucursales y soporte accesible. La seguridad no tiene por qué ser excluyente si se diseña bien.

La IA en las mallas curriculares de Ingeniería en Informática: Un paso necesario hacia el futuro, por Rodrigo Cea de Duoc UC
La inclusión de la inteligencia artificial en las mallas curriculares de Ingeniería en Informática no es una tendencia pasajera, sino una exigencia formativa, destaca el vocero.

Con un año extra sobre la mesa, el riesgo es que el impulso se diluya. Que la prórroga sea excusa para demorar inversiones o postergar mejoras. La autenticación reforzada no debe convertirse en una promesa eterna; tiene que ser una experiencia simple, medible y accesible. El enrolamiento debe tomar minutos, no semanas. Los tokens deben estar disponibles en sucursal sin burocracia. El soporte debe funcionar a la primera. Y deben existir métricas públicas que demuestren avances concretos: usuarios activos, reducción de fraudes, éxito en la activación de biometría.

La CMF ya reguló y entrego nuevos plazos. La banca tiene ahora tiempo extra para perfeccionar la implementación. Y los usuarios, la oportunidad de prepararnos: activar biometría, familiarizarnos con nuevos métodos y no aprobar nunca lo que no iniciamos. Si cada actor aprovecha este año adicional, el resultado seguirá siendo tangible: menos fraude, más confianza y un sistema donde la seguridad deje de depender de un papel impreso para integrarse, de verdad, en cada transacción.

Seis tendencias que están marcando las auditorías de ciberseguridad, por Pablo Lagos de Cybertrust Latam
Hoy las auditorías de seguridad y ciberseguridad han evolucionado significativamente para adaptarse a un panorama de amenazas cada vez más complejo y dinámico, el cual está marcado por seis tendencias principales

Columnas al director

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no refleja necesariamente la posición de Tabulado y su equipo editorial