Por Lillian Acuña Olivares, bioquímica y Doctora en Biociencias Moleculares, Coordinadora de Bioquímica, Facultad de Ciencias de la Vida, Universidad Andrés Bello (UNAB).
La brecha digital, de la que llevan algunos años hablando medios y autoridades, se ha extendido hacia la propia brecha educacional que dejó la pandemia hace algunos años. Es la realidad, hoy en día, ya estamos viendo cómo llegan nuestros estudiantes a la universidad, carentes de conocimientos en ciencias básicas, y en muchos casos, estas son esenciales para enfrentar la vida universitaria.

Aquí es donde debemos ser creativos, apoyarnos en la tecnología, y por ende la innovación constante es crucial para mejorar los procesos de aprendizaje de los estudiantes de los primeros años.
Ante la evidencia, la Universidad Andrés Bello ha buscado diversas herramientas análogas, y especialmente digitales, para que sus alumnos puedan recuperar esa instrucción perdida, y por supuesto, mejor su experiencia de aprendizaje en aulas y laboratorios.
Entre las diversas instancias en que la Facultad Ciencias de la Vida de la UNAB está trabajando para mejorar la experiencia de estudio de sus estudiantes de pregrado, tenemos la implementación de la plataforma JoVE (Journal of Visualized Experiments) en los cursos de Bioquímica dictados para las carreras de Enfermería, Medicina Veterinaria y Tecnología Médica.
JoVE es una revista digital creada en 2006, y hoy en día es una plataforma que presenta artículos de experimento en videos, en una frase de ellos: “Revista de Experimentos Visualizados”, hoy en día cuentan con más de 1000 instituciones entre universidades y otros organismos afines registradas y con más de 18.000 videos de métodos de laboratorio y conceptos científicos.
Esta plataforma se ha utilizado con diversas estrategias, tanto en la sala de clases como una herramienta de aula invertida, y los resultados han sido positivos en cuanto a las tasas de aprobación de los estudiantes y la percepción de los mismos y los docentes que realizan los cursos.
Es la realidad, hoy en día, ya estamos viendo cómo llegan nuestros estudiantes a la universidad, carentes de conocimientos en ciencias básicas, y en muchos casos, estas son esenciales para enfrentar la vida universitaria.
Ventajas del Uso de la plataforma JoVE en las clases de bioquímica.
Veamos cuatro puntos donde JoVE es una gran aliada para las clases de bioquímica:
- Visualización de Contenidos Abstractos: La Bioquímica es una disciplina que presenta conceptos abstractos y complejos, difíciles de seguir y digerir por los estudiantes. Por lo tanto, el uso de los videos de JoVE permiten a los estudiantes visualizar estos conceptos abstractos de una manera más clara y comprensible. Esto facilita una comprensión más profunda y concreta de la materia, ya que son videos muy cortos que permiten la concentración del estudiante y sobre todo permite la activación de conocimientos para luego generar el aprendizaje en profundidad.
- Utilizarlo como aula Invertida: La metodología de aula invertida para las clases, permite a los estudiantes que lleven a cabo trabajo autónomo en casa y luego puedan aplicar lo aprendido en clase, que se potencia significativamente con el uso de la plataforma JoVE. Los videos cortos de 2 a 3 minutos proporcionan una base sólida de conocimiento, permitiendo que el tiempo en la clase se potencie para efectuar actividades de discusión y profundización de los contenidos para alcanzar los aprendizajes esperados de los estudiantes.
- Hemos visto una mejora en la motivación y rendimiento de los estudiantes: El uso y la integración de JoVE en los cursos de bioquímica ha mejorado notablemente la motivación de los estudiantes por el querer aprender. La posibilidad de entender mejor los conceptos básicos a través de los videos cortos, atractivos y dinámicos ha incrementado el rendimiento académico, mejorando las tasas de aprobación en 12 puntos de un semestre a otro.
- La plataforma ayuda a facilitar las metodologías de enseñanza en el aula para los Docentes: Para los profesores, la plataforma JoVE proporciona una herramienta didáctica efectiva y que además permite enfocar sus esfuerzos en lograr que los estudiantes consoliden los aprendizajes mediante la profundización y expansión del conocimiento de los estudiantes.
AGREGAR VIDEO FILMADO EN LA UNAB!!!

¿Cómo ha sido la percepción de alumnos y profesores respecto de JoVE?
Se realizaron encuestas tanto a los estudiantes como a los profesores al término del semestre y ambos grupos han expresado su satisfacción con el uso de la plataforma JoVE.
Los estudiantes destacan que los videos les han permitido comprender mejor los procesos bioquímicos, además recalcan que aquellos conceptos que antes eran muy difíciles de entender, ahora con el uso de los videos, ha sido mucho más accesible. La plataforma ha transformado su manera de aprender, permite un estudio más interactivo, menos intimidante y se sientan más seguros al momento de llegar a rendir la evaluación de los contenidos.
Por otro lado, la percepción de los profesores ha sido muy positiva, ya que han observado una mejora en la participación y el interés de los estudiantes durante las clases. Indican que con la plataforma JoVE, pueden dedicar más tiempo a profundizar contenidos, a resolver dudas específicas y a enfocar los contenidos en su carrera, en lugar de ocupar tiempo en explicar conceptos básicos, solo resolver dudas.
"La plataforma (JoVE) ha transformado su manera de aprender, permite un estudio más interactivo, menos intimidante...[]".
El uso de JoVE como una herramienta para utilizarla como una metodología activa en los cursos de Bioquímica ha demostrado ser una excelente estrategia, muy efectiva para mejorar el aprendizaje y para nivelar la brecha de conocimiento de los estudiantes de primer año. Además, facilita la comprensión de contenidos un tanto abstractos para el estudiante, si no que favorece la motivación y el rendimiento de los estudiantes. Esta gran experiencia positiva refuerza aún más la importancia de seguir innovando y utilizando diversas metodologías de enseñanza para ofrecer una educación de calidad y adaptada a los estudiantes que ingresan a nuestras universidades.
