¿Es posible la Prevención con Inteligencia Artificial?, por Luis Vásquez Tudela de Snap Compliance
Por: Luis Vásquez Tudela, Chief Revenue Officer de Snap Compliance. | Fotografía Créditos: Snap Compliance

¿Es posible la Prevención con Inteligencia Artificial?, por Luis Vásquez Tudela de Snap Compliance

¿Qué pasaría si las organizaciones pudieran oler el humo antes de que se desaten los incendios? Eso es lo que la Inteligencia Artificial (IA) ya está empezando a hacer por las empresas más visionarias, gracias a la capacidad que esta herramienta tiene para alimentarse de datos confiables, actualizados y de alta calidad.

La transformación de la IA es un viaje, no un destino, por Andrea Cavallari de Red Hat
Para no perdernos en el camino y no perder oportunidades, necesitamos reforzar nuestras softs skills y las habilidades únicas que nos hacen humanos.

En un entorno en el que la incertidumbre es la única constante, donde se registran cambios regulatorios abruptos, ciberamenazas y entornos geopolíticos volátiles, los modelos tradicionales de administración de riesgos han demostrado quedarse atrás.

Durante años, las decisiones críticas en materia de cumplimiento y mitigación de riesgos, dependieron de criterios humanos apoyados en herramientas estáticas. Hoy, el volumen y la velocidad de los datos exigen un cambio de paradigma.

Gartner vuelve a reconocer a Sophos por distintas soluciones de ciberseguridad
Uno de los reconocimientos llega por cuarta vez consecutiva.

Tenemos que pasar de una gestión reactiva a una gestión inteligente, integrada y predictiva, donde la IA deje de ser solo un modelo, sino que una necesidad operativa. El valor de esta no reside únicamente en su capacidad de automatizar procesos, sino en su habilidad para detectar patrones complejos, identificar comportamientos anómalos y entregar insights procesables en tiempo real.

La inteligencia artificial permite no solo responder mejor, sino anticiparse con mayor precisión, desde la detección temprana de fraudes y la supervisión de transacciones sospechosas, hasta la verificación de cumplimiento normativo transfronterizo. Sin embargo, la IA no opera en el vacío, su efectividad depende directamente de la calidad de los datos con los que se alimenta.

El Poder Transformador de la IA en América Latina, por Adriana Aroulho, presidenta de SAP Latinoamérica.
Los próximos años serán cruciales a medida que las empresas expandan sus estrategias de IA y aumenten sus inversiones y apoyados por sus gobiernos.

 Por eso, las alianzas estratégicas con proveedores globales de información, como Dow Jones, entre otros, son un componente esencial de esta nueva arquitectura de cumplimiento. Estas colaboraciones permiten acceder a bases de datos consolidadas sobre sanciones internacionales, listas de personas expuestas políticamente, perfiles de riesgo y actualizaciones regulatorias en tiempo real.

Cuando la tecnología se integra con datos confiables, las organizaciones adquieren una capacidad única de análisis contextualizado y accionable. Este modelo combinado, permite a las empresas no solo cumplir con las normativas vigentes, sino construir una cultura de cumplimiento sólida y resiliente.

OpenAI logra 10.000 millones de dólares en ingresos recurrentes anuales
Ese monto incluye las ventas de los productos de consumo de la compañía, los productos empresariales y su API.

Gracias a esto, las áreas legales y de compliance dejan de ser departamentos reactivos para convertirse en socios clave para la toma de decisiones, aportando información de alto valor y facilitando el alineamiento de la organización con estándares éticos y regulatorios de clase mundial.

En una era marcada por la velocidad, la complejidad y la sobrecarga informativa, el desafío ya no es solo detectar riesgos, sino gestionarlos con eficiencia y anticipación. La Inteligencia Artificial no reemplaza el juicio humano, lo complementa. Y bien utilizada, puede transformar el riesgo en una ventaja competitiva.

HONOR mostró su estrategia para democratizar la IA para acercarla al mercado chileno
Moheno comentó el crecimiento exponencial que ha tenido la marca, la que a sólo dos años de su arribo al país logró entregar un millón de unidades y se convirtió en la cuarta compañía por cuota de mercado en LATAM

Columnas al director

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no refleja necesariamente la posición de Tabulado y su equipo editorial