La intuición sirve, pero People Analytics es mejor para gestionar el capital humano, por Marcelo Blechman, Socio Director de Olivia
Por Marcelo Blechman, Socio Director de Olivia. | Fotografía Créditos: Olivia

La intuición sirve, pero People Analytics es mejor para gestionar el capital humano, por Marcelo Blechman, Socio Director de Olivia

El mundo laboral actual presenta desafíos sin precedentes para los líderes de Recursos Humanos. Según Gartner, solo el 21% de los líderes de RR.HH. cree que sus organizaciones utilizan eficazmente los datos de talento. Además, se proyecta un déficit global de talento de más de 85 millones de puestos para 2030.

Ley I+D: Oportunidad de una década dorada para la innovación chilena, por Jocelyn Olivari, Gerenta de Innovación de Corfo
La extensión de la Ley I+D, a la luz de estos resultados, representa una señal de coherencia y convicción por parte del Estado de potenciar la inversión que realizan las empresas en nuevo conocimiento.

Asimismo, el volumen de datos y métricas disponibles crece exponencialmente, pero la capacidad para transformarlos en información estratégica parece haber quedado rezagada.

En ese escenario, surge People Analytics como una oportunidad clave para convertir datos aparentemente dispersos en insights estratégicos que permiten predecir comportamientos, identificar áreas de mejora y personalizar la experiencia de cada empleado. De esa manera, es posible, por ejemplo, identificar y potenciar el talento adecuado para cada rol, mejorar la cohesión de los equipos y, en última instancia, optimizar el desempeño organizacional.

Del insight a la acción: El nuevo giro y rol de los RRHH en la toma de decisiones
Recursos Humanos ya no es un mero observador que registra o acompaña, es quien enciende el radar de lo que nadie más puede ver: la cultura, energía y conexión entre personas, la disposición al cambio.

Con este enfoque, que mezcla metodología y tecnología de punta, como IA y Machine Learning, los líderes de RR.HH. en lugar de depender únicamente de la intuición o la experiencia subjetiva, pueden tomar decisiones fundamentadas en evidencias concretas para mejorar la selección y contratación; desarrollar y gestionar el talento; anticipar las bajas y diseñar estrategias para retención; aumentar el compromiso y la productividad; optimizar la experiencia del colaborador; y mejorar la marca empleadora.

Todo esto gracias al apoyo de algoritmos avanzados que detectan patrones ocultos para realizar predicciones precisas sobre datos demográficos de RR.HH., de desempeño, productividad, de compromiso, encuestas de clima, de comunicación y colaboración, entre muchos otros.

La IA en las mallas curriculares de Ingeniería en Informática: Un paso necesario hacia el futuro, por Rodrigo Cea de Duoc UC
La inclusión de la inteligencia artificial en las mallas curriculares de Ingeniería en Informática no es una tendencia pasajera, sino una exigencia formativa, destaca el vocero.

Así, es posible fomentar ambientes de trabajo mucho más empáticos y eficientes, donde cada miembro se sienta valorado y comprometido; y se puedan construir equipos de trabajo más cohesionados y efectivos. Sin duda, un entorno laboral positivo y motivador no solo mejora la satisfacción de los empleados, sino que también impacta directamente en su rendimiento.

Con todo, lo cierto es que People Analytics se está consolidando como un componente estratégico clave para las organizaciones que buscan un crecimiento sostenible, ya que, al proporcionar datos objetivos y procesables, permite a las empresas tomar decisiones fundamentadas que impactan directamente en su rendimiento y competitividad.

Data Center e infraestructura crítica: Seguridad integrada desde el diseño, por Iván Toro, CEO de ITQ latam
Hoy sumamente importante entender que una inversión en ciberseguridad puede evitar riesgos y daños por sumas mucho mayores a la inversión. Por ello, es indispensable dar prioridad a la protección física y lógica de los data center.

Columnas al director

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no refleja necesariamente la posición de Tabulado y su equipo editorial