Pablo González Alonso de Accenture: Chile en la encrucijada global y el papel de la tecnología en la productividad
Pablo González Alonso, responsable de análisis geopolítico y económico de Accenture. | Fotografía Créditos: Pais Digital.

Pablo González Alonso de Accenture: Chile en la encrucijada global y el papel de la tecnología en la productividad

Durante su exposición en el Summit País Digital 2025, Pablo González Alonso, responsable de análisis geopolítico y económico de Accenture, presentó una mirada estratégica sobre el escenario internacional y los desafíos que enfrenta Chile ante la transformación tecnológica y el reordenamiento económico mundial.

XIII Summit País Digital 2025: El encuentro que marcará la agenda digital de Chile
El Summit País Digital 2025 reunirá a candidatos presidenciales y líderes empresariales para definir prioridades digitales del país.

Su ponencia, titulada “Chile en la encrucijada: cómo competir en un mundo fragmentado”, abordó los cambios estructurales que están redefiniendo el equilibrio global y las oportunidades para el país en este nuevo entorno.

¿Cómo puede Chile competir en un mundo fragmentado?

González explicó que actualmente se observan tres procesos de cambio fundamentales que están moldeando la economía global:

  1. La competencia entre Estados Unidos y China por la hegemonía económica y tecnológica
  2. El resurgimiento del intervencionismo estatal
  3. La disrupción de la inteligencia artificial en los mercados laborales.
"Estamos en un mundo globalizado que está pasando a ser un mundo fragmentado. Desde 2016, Estados Unidos, China y Europa comercian cada vez más con países aliados y menos con países rivales. Esto redefine las cadenas de suministro y el papel de los países bisagra como Chile".
Pablo González Alonso, responsable de análisis geopolítico y económico de Accenture. | Fotografía Créditos: Pais Digital.

El analista subrayó que Chile enfrenta una posición compleja, ya que mantiene tratados de libre comercio tanto con China como con Estados Unidos, y su creciente dependencia comercial del mercado chino podría tensionar su tradicional neutralidad.

"Para Chile es crucial cómo va a evolucionar el papel neutral que ha tenido hasta ahora, especialmente considerando que Estados Unidos está pidiendo a sus socios comerciales desvincularse de China".
Pablo González de Accenture Global: “Chile tiene la oportunidad concreta de consolidar un liderazgo regional en productividad, innovación e inclusión digital”
Chile avanza en digitalización con IA y data centers, pero su reto es convertir la madurez tecnológica en crecimiento sostenible y competitivo.

Estados Unidos, China y el nuevo equilibrio tecnológico

González también profundizó en la pérdida de poder relativo de Estados Unidos y el ascenso de China en investigación, desarrollo y tecnología, resaltando que el gigante asiático ya lidera en ámbitos como los robots humanoides, las redes eléctricas inteligentes y la energía eólica.

"China ya invierte lo mismo que Estados Unidos en investigación y desarrollo. En varias tecnologías clave, como los robots humanoides y las redes eléctricas inteligentes, China ya lleva la delantera".

El experto advirtió que esta reconfiguración también afecta el ámbito financiero global, con una pérdida de relevancia del dólar como moneda de reserva y una mayor volatilidad en los mercados.

"El dólar ha perdido ocho puntos porcentuales como moneda de reserva desde 2016. Esto implica un entorno más inestable y mayores primas de riesgo para las inversiones".
¿Estamos preparados para la siguiente etapa de la IA Generativa?
El éxito y desarrollo de la inteligencia artificial dependerá tanto de las personas como de la tecnología como un solo equipo, expluca el vocero.

Inteligencia artificial y el desafío laboral

Otro punto central de su exposición fue la transformación del mercado laboral a raíz de la automatización y la inteligencia artificial, fenómenos que —según González— están generando ansiedad social y cambiando las prioridades de las nuevas generaciones.

"Durante años se dijo que la inmigración quitaba empleos, pero lo que realmente desplazó el trabajo fue la automatización. Hoy la gente teme que la inteligencia artificial le quite su puesto, y esa percepción está cambiando incluso la valoración de la educación universitaria".
Pablo González Alonso, responsable de análisis geopolítico y económico de Accenture. | Fotografía Créditos: Pais Digital.

El especialista explicó que el porcentaje de estadounidenses que consideran “muy importante” ir a la universidad cayó de 75% en 2010 a solo 35% en la actualidad, lo que refleja una pérdida de confianza en la estabilidad de las profesiones tradicionales.

"Si tengo 18 años y lo que estudie puede quedar obsoleto en cinco años, ¿para qué voy a ir a la universidad? Esa es la pregunta que muchos jóvenes se hacen hoy".
¿Por qué una de cada tres empresas está impulsando la IA de agentes?, por Francisco Rojas de Accenture Chile
Muchas empresas están comenzando a adoptar la inteligencia artificial generativa y están comprobando los beneficios que tienen para la productividad y el crecimiento. Agentes de IA...protagonistas del Open Banking, por Fernando Benavides, Country Manager de EnnovateEl Open Banking, impulsado por la IA, se está transformando en un motor de

Tres claves para que nadie se quede atrás

González cerró su presentación con un mensaje optimista, asegurando que las oportunidades superan los riesgos si el país y las empresas saben adaptarse a tiempo. En ese sentido, propuso tres recomendaciones centrales para avanzar hacia una transformación inclusiva.

En primer lugar, explicó la importancia de utilizar la tecnología como una herramienta para innovar y no solo para automatizar procesos.

"Primero, usemos la tecnología no solo para automatizar, sino para reinventar los modelos de negocio y crecer".
Pablo González Alonso, responsable de análisis geopolítico y económico de Accenture. | Fotografía Créditos: Pais Digital.

Luego, hizo hincapié en el rol de la inteligencia artificial como un aliado en la capacitación y reconversión laboral.

"Segundo, debemos usar la inteligencia artificial para recapacitar a nuestros empleados. La IA tiene que aprender con nosotros, y nosotros con ella".

Finalmente, destacó la necesidad de construir confianza y colaboración dentro de los ecosistemas digitales.

Pablo González Alonso, responsable de análisis geopolítico y económico de Accenture. | Fotografía Créditos: Pais Digital.
"Y tercero, construir ecosistemas tecnológicos confiables, con trazabilidad en las cadenas de suministro, alianzas duraderas y una inteligencia artificial responsable".

Para concluir, González retomó las palabras de la CEO global de Accenture, Julie Sweet, al reflexionar sobre el verdadero valor de la inteligencia artificial en las organizaciones.

"La inteligencia artificial es solo una tecnología; el valor que podamos obtener dependerá de cómo reinventamos lo que hacemos y de las herramientas que usamos".
Cuatro factores clave para impulsar una arquitectura de Agente de IA efectiva en la banca, por Nicolás Deino de Accenture Chile
La industria financiera fue rápida en reconocer el potencial de la inteligencia artificial generativa, pero hay que ser cautelosos.

Con una mirada pragmática, el experto destacó que el desafío de Chile no es solo tecnológico, sino también de posicionamiento global, e invitó a los líderes del país a “beber de su propio champán”, como dijo con humor, aludiendo al ejemplo de Accenture, que ha transformado su propio modelo de negocio aplicando las mismas innovaciones que promueve.