Identidad digital en Chile: Lo que hoy es un avance, mañana podría convertirse en una amenaza, por Héctor Kaschel de Coasin Logicalis
Héctor Kaschel, Cybersecurity Horizontal Head en Coasin Logicalis.| Fotografía Créditos: Coasin Logicalis

Identidad digital en Chile: Lo que hoy es un avance, mañana podría convertirse en una amenaza, por Héctor Kaschel de Coasin Logicalis

Por Héctor Kaschel, CyberSecurity Practice Head Andina de Coasin Logicalis

Los datos personales están hoy al alcance de todos los sistemas del Estado. Chile, un país que ha apostado por la modernización en todo su esplendor, lo ha hecho con una mirada puesta no solo en la eficiencia y la agilidad, sino que también para robustecer los servicios de cara a los ciudadanos. Una decisión ampliamente aplaudida, pero que es inherente a un llamado de atención constante: es necesario construir una infraestructura de ciberseguridad más sólida e inquebrantable.

La digitalización de la cédula de identidad, pasaporte y licencia de conducir marcan un hito en la innovación del país. Un avance que contempla la réplica digital de estos documentos y su verificación a través de aplicaciones móviles.

Biometría e identidad digital ¿Por qué la autenticidad pasiva es más segura?
En el vertiginoso mundo de la identidad digital, se suele malinterpretar la diferencia entre la detección de vida activa y pasiva, y donde rondan muchos mitos.

Aunque esto representa una mejora significativa y en concordancia a la tendencia global en términos de accesibilidad, seguridad y eficiencia, también incrementa los riesgos al centralizar datos personales y biométricos en plataformas digitales, cuya protección debe ser rigurosa.

Chile cuenta con la vigencia legal de la Ley Marco Ciberseguridad y la Ley de Protección de Datos Personales, que comenzará a regir en diciembre de 2026, las cuales establecen directrices claras sobre cómo actuar ante incidentes y cómo manejar los datos en procesos de digitalización. No obstante, estos marcos normativos deben contemplarse con regulaciones específicas para los documentos biométricos digitales, debido al alto nivel de sensibilidad y permanencia que representan.

¿Y por qué insistir tanto en estas leyes? La razón es simple: mientras mayor es la penetración de tecnologías y sistemas digitales que almacenan datos personales, mayor será también el riesgo de vulneraciones.

IA vs IA generativa: ¿Cuál es el real impacto en la industria de la ciberseguridad?
La inteligencia artificial (IA) ha transformado el panorama de la ciberseguridad, proporcionando opciones avanzadas para identificar y mitigar amenazas, responder a incidentes y optimizar sistemas de defensa. Sin embargo, la evolución hacia la inteligencia artificial generativa ha añadido una dimensión nueva y compleja. Ley de Protección de Datos y agentes

Gobiernos entre los más atacados en Latinoamérica

Estamos en medio de una amenaza cibernética significativa. Unos más que otros, todos los sectores pueden ser vulnerables, y los gobiernos no son la excepción. De hecho, expertos de la empresa de ciberseguridad ESET han alertado que los Estados, junto al sector salud, son los más afectados por ciberataques en lo que va de 2025.

Los criminales de esta nueva era tienen sus objetivos muy bien definidos: extraer información privada recolectada por los organismos públicos para diversos fines, y ninguno con intención positiva. 

De ahí la urgencia de fortalecer la infraestructura cibernética nacional. Hoy, los ciudadanos están más expuestos al robo de identidad; las instituciones se convierten en blancos más atractivos; y crecen las posibilidades de más falsificaciones, suplantación y, en el peor de los casos, exclusión de personas de los sistemas gubernamentales ante posibles fallas. 

Marisol Castillo de Movistar Chile: “La biometría es clave para fortalecer la confianza en los procesos digitales”
La biometría es clave para fortalecer la confianza en los procesos digitales, según Marisol Castillo de Movistar Chile.

Reconocimiento facial como medio de pago

El país no solo ha incursionado en la digitalización de documentos, sino que ha dado un paso más. Actualmente, existe un plan piloto de reconocimiento facial para el pago en los buses RED, cuyo objetivo es frenar el mal uso de beneficios, como el pasaje de adulto mayor y estudiantil, y disminuir la evasión en el sistema de transporte. 

Sin embargo, junto a la innovación deben surgir respuestas claras en materia de ciberseguridad, ya que los desafíos en privacidad, protección de datos y derechos digitales se intensifican. 

El uso de datos biométricos debe entenderse como una forma extremadamente sensible de autenticación. A diferencia de una contraseña o tarjeta que pueden ser reemplazadas, el rostro es único, permanente e irremplazable. Si esta información es comprometida, el daño puede ser irreversible.

Día Mundial de las Redes Sociales: ESET entrega claves para proteger tu identidad digital
ESET comparte una serie de recomendaciones para proteger la seguridad y la privacidad en redes sociales.

Estamos conscientes de que la modernización debe avanzar, pero siempre y cuando sea de la mano de la ética, la protección legal y la educación digital, ya que la brecha en cultura cibernética sigue siendo una fuente de vulnerabilidad que debilita y pone en riesgo los prometedores avances tecnológicos. 

Los organismos responsables tienen el deber de garantizar que cada paso hacia la transformación digital se dé con transparencia, resguardo normativo y seguridad. Porque el rostro, la cédula, la licencia de conducir y el pasaporte ya no solo nos identifican: hoy son la puerta de entrada a nuestra vida cibernética.

Columnas al director

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no refleja necesariamente la posición de Tabulado y su equipo editorial