La IA en la educación: Un esfuerzo de toda la sociedad, por Paulina Rodríguez de Samsung Electronics
Paulina Rodríguez, Gerente de Ciudadanía y Marketing Corporativo en Samsung Electronics. | Fotografía Créditos: Samsung

La IA en la educación: Un esfuerzo de toda la sociedad, por Paulina Rodríguez de Samsung Electronics

Imagina a un niño de 10 años luchando con un problema de matemáticas. En lugar de frustrarse, su agente de IA entra en acción. Este tutor personalizado, basado en algoritmos de aprendizaje automático, puede analizar las dificultades y ofrecer explicaciones adaptadas a su nivel de comprensión. Además, propone ejercicios interactivos y juegos educativos que hacen que el aprendizaje sea más divertido y efectivo.

Ciberseguridad en la era digital: La confianza como pilar, por Ana Lucia Magliano de Mastercard Latin America
En un mundo cada vez más interconectado, la confianza es el activo más valioso. Sin seguridad, las oportunidades de la digitalización pueden verse limitadas, destaca la vocera.

Este escenario, que puede parecer ciencia ficción, es una realidad cada vez más cercana gracias a la Inteligencia Artificial (IA), con el potencial de transformar la educación de formas inimaginables. Pero para que esto suceda, es fundamental que toda la sociedad se involucre en su desarrollo y aplicación. 

Desde Samsung hemos dado un paso importante al reconocer la importancia de la educación en IA a través de los programas Samsung Innovation Campus y Solve for Tomorrow. Estas iniciativas brindan a los jóvenes la oportunidad de aprender sobre y desarrollar habilidades relevantes para el futuro. Todo esto, por supuesto, de la mano de los profesores, quienes tienen el deber de encontrar la ventaja útil en esta herramienta y entender esta tecnología como una que permite soluciones para todos. 

El gran desafío de emprender en tecnología siendo mujer en Chile, por Marina Tannenbaum, fundadora de APLAID
Hoy apostar por la equidad de género en emprendimientos tecnológicos no es solo una cuestión de justicia, sino también de competitividad y futuro

Sin embargo, el papel de la sociedad no se limita a apoyar iniciativas puntuales: es necesario un esfuerzo colectivo para garantizar que la IA se utilice de manera ética y responsable en la educación. En ese sentido, creemos que resulta imperioso fomentar la investigación y el desarrollo de IA educativa, incluyendo explorar nuevas aplicaciones en el aula y evaluar su impacto en el desarrollo de los estudiantes. 

Por otro lado, se debe promover la colaboración entre empresas, instituciones educativas y gobiernos, para que trabajen juntos para crear un ecosistema que beneficie a todos los estudiantes. La equidad en el acceso igualmente es fundamental para que todos los estudiantes, independientemente de su origen o lugar de residencia, tengan acceso a las oportunidades que ésta ofrece.

¿Qué es y para qué sirve realmente la IA Agéntica? por Danilo Naranjo, presidente ejecutivo de Wingsoft
Al final del día la verdadera pregunta no es si la IA podrá hacerlo todo por nosotros, sino más bien qué queremos seguir haciendo nosotros.

El impulso por acercar la innovación y las nuevas tecnologías a jóvenes y educadores se centra en ofrecer oportunidades a través de programas educativos en áreas STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) e IA, capacitando a profesores y fomentando el uso responsable de la IA con principios éticos, transparencia y seguridad, buscando un impacto social positivo y equitativo en la era digital. 

La Inteligencia Artificial tiene el potencial de revolucionar la educación, pero para que esto suceda, debemos ser parte de un esfuerzo conjunto con todos los integrantes de la sociedad. Al trabajar juntos, podemos garantizar que se utilice para crear un futuro educativo más justo, equitativo y personalizado para todos los estudiantes y futuros profesionales de nuestro país.

Columnas al director

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no refleja necesariamente la posición de Tabulado y su equipo editorial