Marcela Quiroga, Subgerenta de I+D en GTD: “Hemos reducido la brecha digital en educación e impulsado con fuerza el Programa Conectividad para la Educación 2030”
Marcela Quiroga, Subgerenta de I+D en GTD | Fotografía Créditos: GTD

Marcela Quiroga, Subgerenta de I+D en GTD: “Hemos reducido la brecha digital en educación e impulsado con fuerza el Programa Conectividad para la Educación 2030”

GTD es la tercera operadora que quiso conversar con el equipo, respecto de temas relacionados con el mes de las telecomunicaciones. De hecho, esta operadora, se caracteriza por ser una de las que ha hecho lo contrario al resto, mantiene sus activos físicos de data center, incluso ampliándolos en otras regiones, y también sigue en posesión de su infraestructura de fibra óptica.

Especial Día de las Telecomunicaciones: ¿Cómo ha crecido la infraestructura Telco en el mundo?
En este nuevo especial damos una breve mirada global a los números más importantes que se relacionan directa o indirectamente con las telecomunicaciones, como lo es el área de telefonía móvil, fibra óptica, data centers, entre otros.
Porqué la Fibra Óptica es una de las mejores opciones para conectarte a internet
Vemos una comparación entre Fibra Óptica y el coaxial usado para conexión a internet. A su vez veremos parte de los problemas de saturación.

Dentro de sus últimas acciones, está la unión de los principales puertos del país, desde Arica a Punta Arenas, mediante el Cable de Fibra Óptica Submarina, llamado Cable Prat. El cable cuente con 36 filamentos, y un par de ellos es capaz de mover hasta 9.6Tbps.

Infografía Cable Prat | Fuente: GTD.

En la ocasión, pudimos conversar con Marcela Quiroga, ella es subgerenta del área de Investigación y Desarrollo de la operadora. De profesión es Ingeniero Civil Eléctrico e Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Chile, con amplia experiencia en la industria de las Tecnologías de la Información, con especial enfoque en Innovación y Transformación Digital. Líder Estratégico en funciones de diseño e implementación de proyectos de integración tecnológica, combinado con planificación de estrategias de ventas.

De los últimos 10 años: ¿Cuál cree que ha sido el mayor avance en términos de tecnologías para las telecomunicaciones y por qué?

Sin duda, la evolución de las tecnologías móviles ha sido marcada por avances en velocidad, conectividad y funcionalidad, transformando radicalmente la forma en que nos desenvolvemos personal y profesionalmente. En ese sentido, el desarrollo de la Inteligencia Artificial ha sido clave para mejorar la gestión de redes, optimizar el ancho de banda, ofrecer atención al cliente mediante asistentes virtuales, personalizar servicios, reforzar la seguridad cibernética y optimizar la infraestructura.
Estos avances han aumentado la eficiencia operativa, mejorado la calidad del servicio y enriquecido la experiencia del cliente en el sector de las telecomunicaciones.
Qué es la Inteligencia Artificial, y porqué ha cobrado tanta relevancia
Ven a conocer parte de la historia y lo que hace actualmente la Inteligencia Artificial en nuestro mundo, y cómo se proyecta en un futuro muy cercano.

En la instancia, Marcela recalca la importancia de llegar a zonas remotas, de hecho recuerda que Gtd fue la primera operadora del país en firmar un acuerdo con la firma de internet satelital Starlink.

De igual forma, la necesidad de llevar conectividad a zonas remotas del territorio, y otorgar una mayor resiliencia a las empresas, ha propiciado el desarrollo de servicios de internet a través de satélites de baja órbita. Con esa visión, hace un año nos transformamos en la primera compañía chilena en sellar un convenio a nivel local con Starlink para ser distribuidor autorizado (“Authorized Starlink Reseller”) para empresas en Chile, Perú y Colombia.
Gtd se convierte en distribuidor autorizado de Starlink en Chile, Colombia y Perú
Gtd y Starlink: Conectividad empresarial potenciada por una alianza innovadora y estratégica de vanguardia.
En paralelo, las soluciones en la nube también han transformado las telecomunicaciones al proporcionar flexibilidad, reducir costos, acelerar la innovación y mejorar la experiencia del cliente, lo que permite a las empresas adaptarse mejor a un entorno empresarial en constante cambio.
Inauguración del Cable Prat | Fotografía Crédito: Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones

La experta de Gtd enfatiza los esfuerzos de la operadora en ir más allá de ser una generadora de servicios, además son proveedores de infraestructura de fibra ópticas, como con el cable Prat.

A esto se suma la expansión de la infraestructura de fibra óptica, aspecto en el que Gtd cuenta con una ventaja comparativa importante respecto a otros actores. No hay que olvidar que fuimos la primera compañía de telecomunicaciones en instalar fibra óptica en Sudamérica, luego conectamos Chile de norte a sur y a unir dos continentes –África y Europa– con fibra óptica submarina.
Actualmente, contamos con más de 68 mil kilómetros de fibra óptica desplegados a lo largo de Chile, gracias a proyectos tan significativos como el Cable Prat, la inversión más ambiciosa en telecomunicaciones de los últimos 20 años, que con 3 mil 498 kilómetros de extensión duplica la capacidad de transmisión de datos y conectividad de nuestro país, y el que, unido al Cable Austral, completa un trazado de más de 4.000 kilómetros desde Arica hasta Puerto Chacabuco. Así conforma un completo ecosistema, que habilita anillos de conectividad metropolitanos y redes de acceso de gran capilaridad y cobertura y otorga servicio en localidades urbanas, rurales y zonas extremas.
GTD inaugura su cable submarino Prat que conecta todo Chile
El cable submarino Prat, de GTD, conecta 12 ciudades de Chile.
Cabe destacar que, hasta ahora, Chile ha tenido una historia exitosa en el desarrollo tecnológico. El país tiene un despliegue de fibra óptica superior al de Estados Unidos y al promedio de los países de la OCDE; tenemos una de las velocidades de banda ancha más rápidas del mundo y somos uno de los primeros países del mundo en desplegar 5G. Lo anterior se debe en gran medida a la colaboración público-privada en estas materias y el afán de las empresas de apoyar el desarrollo tecnológico del país. Como Gtd hemos sido parte de esta historia.   

A nivel regional, Chile se ha caracterizado por ser uno de los países más robustos en infraestructura en cuanto a avances en telecomunicaciones en 5G y fibra óptica. ¿Cuáles cree usted es la razón de esta situación?

Chile ha logrado posicionarse como uno de los líderes regionales en infraestructura al servicio de las telecomunicaciones, como el despliegue del 5G y la red de fibra óptica, gracias a un entorno país que fomenta la competencia y la inversión.
Subtel: 5G roza los 4 millones de dispositivos y conexiones satelitales al hogar crecieron un 88% en un año
Según las cifras entregadas por Subtel, en el país existen 26,7 millones de teléfonos móviles y 4,5 millones de conexiones a Internet fijo.
De igual forma, la creciente demanda de conectividad de alta velocidad por parte de empresas y clientes ha impulsado la inversión en infraestructura de telecomunicaciones en Chile. El aumento del tráfico de datos y la necesidad de una conectividad confiable y rápida han motivado a las empresas a expandir sus redes y adoptar tecnologías de vanguardia como el 5G y la fibra óptica.

De hecho, en 2022 Chile ocupó el primer puesto en velocidad para fibra óptica hogar según Ookla, los meses siguientes compartió el primer y segundo puesto con los mismos países. En mayo de 2024, ocupa el top 3 con 270.19Mbps.

Medición de velocidad de Ookla (Speedtest) a 18 de mayo 2024 | Créditos: Ookla Speedtest.
Precisamente con ese propósito, a fines de 2019 iniciamos la instalación del Cable Prat, proyecto que contempló una inversión total de 120 millones de dólares, y que ha permitido duplicar la capacidad de transmisión de datos y conectividad de Chile, promoviendo la descentralización y generando nuevas oportunidades de crecimiento para el país.
Subtel da a conocer postulaciones a nuevo Concurso 5G
El concurso asignará hasta cinco bloques de 10 MHz, lo que ampliará la capacidad y cobertura de la red 5G.

Según su perspectiva, ¿Las telecomunicaciones son un área integradora de otras tecnologías y ecosistemas?

Definitivamente. En la actualidad, las telecomunicaciones no solo se limitan a la transmisión de voz y datos a través de redes cableadas o inalámbricas, sino que también, están integradas con diversas tecnologías emergentes y sistemas complejos.
Por ejemplo, las telecomunicaciones están ligadas a la informática y la tecnología de la información. Los avances en el procesamiento de datos, la inteligencia artificial y el análisis de Big Data han transformado la forma en que se gestionan las redes de comunicación y cómo se ofrecen servicios a los usuarios.
Qué es el Big Data y porqué es importante
Ven a conocer de manera simple lo que es el Big Data y su importancia en el mundo de hoy en día como una fuente importante de información.
Además, están cada vez más integradas con otras áreas como la Internet de las cosas (IoT), donde dispositivos cotidianos están conectados a la red para recopilar y compartir datos, así como con la inteligencia artificial y la realidad virtual y aumentada.
En otras palabras, la tecnología tiene un inmenso poder transformador sobre la vida de las personas, y en Gtd queremos seguir promotores de este desarrollo, a través de servicios cada vez más especializados.
5G Américas: La nueva era de dispositivos 5G y loT sin batería
Descubre cómo la innovación en 5G y IoT revoluciona la interacción corporativa y la eficiencia energética en la nueva era tecnológica.

¿Cómo ha avanzado en el país la brecha digital y cuál ha sido el papel de las empresas de telecomunicaciones en acortar estas brechas?

Cuando se habla de ‘brecha digital’ es importante hacer una distinción entre los tres ámbitos que la componen: cobertura, acceso y habilidades. En el primer punto, Chile tiene una ventaja importante respecto a otros países de la región, gracias a la gran cantidad de infraestructura levantada por las empresas de telecomunicaciones, mientras que el acceso sigue siendo uno de los grandes desafíos a resolver.
Gobierno y empresas de telecomunicaciones anuncian acuerdo sobre brecha digital
El acuerdo contempla tres ejes con el fin de aumentar la conectividad en nuestro país.
Precisamente, para acortar esta brecha, en Gtd hemos avanzado progresivamente en el despliegue de más infraestructura para llevar servicios como internet y telefonía a nuevos lugares.
Un buen ejemplo es el proyecto "Fibra Óptica en Zona Geográfica Sur", iniciativa que desarrollamos colaborativamente con la Subtel para proveer conectividad a los cuatro complejos fronterizos de Carirriñe, Futaleufú, Palena e Integración Austral, beneficiando a diez localidades en la zona austral del país, que desempeñan un papel crucial como centros de tránsito para las personas entre Chile y Argentina.

Marcela señala el compromiso de la Gtd con la conectividad en zonas rurales, y por su puesto con la educación. De hecho, en el marco del proyecto «Conectividad para la Educación 2030», patrocinado por Subtel y el Mineduc, Gtd fue la operadora que más zonas se adjudicó, con 22 de 70 zonas asignadas. De las cuales buscan alimentar a más de 10.000 colegios en todo el país.

Subtel y Mineduc adjudican proyecto de Internet gratuito para más de 8 mil colegios
GTD y VTR encaban las empresas que se adjudicaron el proyecto de Internet gratuito para colegios en Chile.
Además, estamos comprometidos en contribuir a reducir la brecha digital en Chile, especialmente cuando se trata de establecimientos educacionales ubicados en zonas geográficas donde el acceso a este tipo de tecnología es aún escaso. Por eso, adherimos al programa 'Conectividad para la Educación 2030', iniciativa público-privada que busca mejorar el acceso a Internet de cerca de 10.000 establecimientos educacionales, y también incrementar gradualmente las velocidades de conexión hasta fines del 2029. A la fecha, hemos completado el 100% de las escuelas con factibilidad técnica, proporcionando conectividad a 3,650 establecimientos educacionales en todo Chile, lo que representa un importante avance hacia la digitalización del entorno educativo.
...A la fecha, hemos completado el 100% de las escuelas con factibilidad técnica, proporcionando conectividad a 3,650 establecimientos educacionales en todo Chile... del programa Conectividad para La Educación 2030.
Disminuir la brecha digital también es promover el desarrollo de capital humano relacionado a carreras STEM. Por ejemplo, en Gtd hemos trabajado desde hace años en mejorar el acceso de las mujeres a puestos relevantes dentro de nuestra organización.
En Gtd seguiremos disponibles para participar de este tipo de instancias, ya que estamos convencidos de que a través de nuestro trabajo podemos aportar a conseguir las ambiciosas metas trazadas en temas de conectividad para la educación de cara a 2030.
Impulso a la diversidad: Estrategias para elevar la participación femenina en puestos de liderazgo STEM
Conoce estrategias efectivas para promover la inclusión de mujeres en roles de liderazgo STEM, con un enfoque en educación y políticas de diversidad.
Especial #8M 2024
Para este especial, el equipo Editorial ha generado cinco preguntas relevantes que han sido enviadas a destacadas mujeres que trabajan en el rubro de la tecnología. Esperamos que sus respuestas son una fuente de inspiración y un testimonio del papel crucial que las mujeres desempeñan en el ámbito tecnológico. Te

¿Por qué las operadoras han decidido volverse unas empresas generadoras de servicios, y por otro, dejar de lado la parte operativa de la infraestructura?

En Chile, tal como en gran parte del mundo, la industria de telecomunicaciones ha ido transitando progresivamente hacia un modelo generador de servicios. Esto nos ha permitido: diversificar las fuentes de ingresos, ofrecer una experiencia más completa a los clientes y capitalizar la creciente demanda de servicios digitales avanzados.
Al enfocarnos en servicios de valor agregado, como el streaming, las soluciones de IoT o las comunicaciones unificadas, logramos diferenciarnos unas de otras y mejorar la retención de nuestros clientes.
Al mismo tiempo, la externalización de la parte operativa de la infraestructura, como las torres de telecomunicaciones, permite reducir costos operativos y concentrarse en su negocio principal de proporcionar servicios y experiencias de alta calidad a los clientes.
En Gtd asumimos que las telecomunicaciones han evolucionado más allá de simplemente proporcionar conectividad. Ahora, los servicios digitales son una parte fundamental de nuestra oferta y de la de la industria de la tecnología y telecomunicaciones. Desde data centers hasta internet de las cosas, estamos diversificando nuestros negocios y abriendo nuevas oportunidades en diversos rubros.