Seis habilitadores clave para capturar el potencial de la IA Generativa, por Francisco Rojas, Líder de Data & AI de Accenture Chile
Francisco Rojas, director ejecutivo de Applied Intelligence de Accenture Chile. | Fotografía Créditos: Accenture Chile

Seis habilitadores clave para capturar el potencial de la IA Generativa, por Francisco Rojas, Líder de Data & AI de Accenture Chile

La aparición de la inteligencia artificial generativa (IA Gen) marca uno de los puntos de inflexión tecnológicos más profundos del siglo XXI. Lo que alguna vez residía en el ámbito de la imaginación o la teoría académica se ha materializado rápidamente, y ya está transformando cómo las personas y las organizaciones se comunican, trabajan e interactúan.

Ciberseguridad:¿Por qué modernizar la gestión de accesos no puede esperar?, Por Mateo Díaz, Gerente de Ventas de BeyondTrust para Latam
Este reto se acentúa cuando la mayor vulnerabilidad no siempre proviene de ataques externos visibles, sino de la falta de control sobre quienes tienen acceso privilegiado a la información más crítica

Sin embargo, aunque la IA analítica ha sido ampliamente adoptada en diversos sectores, la IA Generativa sigue estando en sus primeras etapas de adopción. Aunque muchas organizaciones han experimentado con la IA a través de proyectos piloto y pruebas de concepto, escalar estos esfuerzos para lograr un impacto sostenido y transformador sigue siendo un desafío significativo. Para avanzar, hay seis habilitadores clave.

El primero es el ecosistema, es decir, crear entornos colaborativos que incluyan el intercambio de conocimientos, la innovación responsable y el alineamiento con estándares éticos en el desarrollo de la IA.

Mes de la Ciberseguridad: Prevenir ya no basta, por Jacqueline Pino, Gerente de ciberseguridad y resiliencia de Cybertrust Latam
La verdadera madurez digital está en la capacidad de resistir, recuperarse y seguir operando frente a cualquier contingencia.

El segundo gran habilitador es la confianza. Aunque 95% de los trabajadores ve valor en la IA Gen, su principal preocupación es si las organizaciones pueden asegurar resultados positivos para todos. Por eso, es importante que las empresas aseguren que los procesos impulsados por la inteligencia artificial funcionen abordando las preocupaciones sobre la precisión, confiabilidad y equidad, con responsabilidad mantenida a lo largo del desarrollo y la adopción.

En tercer lugar, es fundamental el autogobierno. Para desplegar la IA de manera responsable, las organizaciones están creando marcos que complementan las regulaciones, permitiendo la agilidad y la mitigación de riesgos. Estos marcos ayudan a alinear el despliegue de la IA con los valores de la empresa y las regulaciones, centrándose en la privacidad de los datos, la seguridad, la transparencia y el impacto más amplio de la IA. El autogobierno integra la privacidad, la innovación y el cumplimiento para construir confianza.

Claves para evitar fraudes y gastos duplicados, por Damelis Blanco, Chief Revenue Officer de Rindegastos
Sin duda alguna, utilizar herramientas tecnológicas para mejorar estos procesos que manualmente son pocos eficientes y engorrosos no solo es de gran ayuda, sino más bien es casi la única forma de detectar los gastos duplicados

El cuarto habilitador clave es el talento. Es fundamental diseñar iniciativas de reentrenamiento y mejora de habilidades para empoderar a los empleados a trabajar eficazmente junto a la IA. A medida que la IA asume tareas rutinarias, los empleos que requieren gestión de IA, análisis de datos y creatividad crecerán, junto con la necesidad de inteligencia emocional para facilitar una colaboración fluida entre humanos y IA.

En quinto lugar, está la ciberseguridad. Los ciberataques habilitados por IA, como deepfakes, phishing dirigido y brechas de datos, son amenazas emergentes tanto para organizaciones grandes como pequeñas. Para que los líderes puedan invertir e innovar en IA con confianza, también necesitan obtener una comprensión completa de los riesgos cibernéticos relacionados con su adopción de IA.

Hidrógeno verde en Chile: ¿Mito o realidad?, por Ignacio Mackenna, gerente general de AbastibleTec
Chile debe pasar de una retórica que promueva su desarrollo a una racionalidad económica y estratégica que nos permita consolidarnos como un país líder en la transición energética global

Finalmente, es fundamental construir un núcleo digital fuerte, con datos seguros, sistemas conectados, mantenimiento automatizado y una arquitectura abierta para la flexibilidad y escalabilidad.

 Con estos facilitadores en su lugar, es posible desbloquear el potencial completo de la IA.

Columnas al director

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no refleja necesariamente la posición de Tabulado y su equipo editorial